Textos académicos orales: características, tipos y estructura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Los textos académicos

Los textos académicos se enmarcan dentro del ámbito de la academia y tienen como propósito difundir o profundizar en cualquier materia de conocimiento. Se pueden presentar en diferentes formatos:

  • Orales: como la conferencia o la mesa redonda.
  • Escritos: como el libro o el artículo.

Se generan en entidades vinculadas al conocimiento sistemático y socializado, fruto de investigaciones realizadas anteriormente. Debido a su carácter institucional, son discursos formales y planificados que se ajustan a modelos prefijados. Es importante que el trabajo sea riguroso y que aporte nueva información o difunda conocimiento basado en estudios contrastados.

Géneros de los textos académicos orales

Los más reconocidos son:

  • De un emisor: la presentación, la conferencia y la comunicación o ponencia.
  • De varios emisores: la mesa redonda.

Géneros académicos orales de un emisor

La presentación, la conferencia y la ponencia son gestionadas por un emisor, donde predomina el monólogo. Son discursos planificados que exigen un registro formal y un léxico preciso. Solo al final hay diálogo con la audiencia y aparece la comunicación no planificada. Predominan el texto expositivo y el argumentativo.

Tienen la estructura clásica:

  • Presentación o introducción: se anuncia o define la finalidad del discurso.
  • Desarrollo: se aporta la información relevante.
  • Conclusión: donde se sintetizan las ideas fundamentales.

Sin embargo, se diferencian en el grado de profundización del tema.

La conferencia

Es una exposición oral que imparte un especialista en una materia determinada. Se centra en la presentación de un tema específico de su ámbito de conocimiento. El público generalmente está compuesto por personas conocedoras del tema o interesadas en él. Suele tener como base un discurso escrito. Por lo común, la conferencia acaba con un diálogo con los oyentes. Es uno de los géneros orales más utilizados para transmitir conocimiento y también es muy útil para crear un diálogo con un público interesado o especializado.

Variantes de la conferencia
  • La clase magistral: se produce en el ámbito de la enseñanza, en el conjunto maestro-alumno.
  • La lección magistral: exposición oral que imparte una personalidad de reconocido prestigio en eventos especiales.

Géneros académicos orales de varios emisores

Es la presentación de diferentes puntos de vista sobre un tema determinado ante un público y con la ayuda de un moderador. Los participantes son especialistas de un mismo rango.

La mesa redonda

Está integrada por un moderador, los participantes y el público.

  • Función del moderador: organizar, dirigir, presentar y cerrar la mesa redonda extrayendo las conclusiones.
  • Función de los participantes: presentar un aspecto del tema tratado o su punto de vista sobre dicho tema.
  • Papel del público: se limita a una sesión de preguntas que, por lo general, se realizan al acabar la exposición de cada uno de los participantes en la mesa redonda.

Se pretende fomentar el diálogo colaborativo para analizar un tema a fondo desde diferentes perspectivas. El desarrollo del diálogo es un discurso no planificado.

Estructura de la mesa redonda
  • Presentación: realizada por el moderador, introduce el tema y presenta a los participantes.
  • Cuerpo de los discursos: los participantes exponen los diferentes acercamientos.
  • Sesión de preguntas y respuestas: participa el público.
  • Conclusión: expuesta por el moderador, que así cierra la mesa redonda.

En las mesas redondas se combinan los monólogos de cada participante con los diálogos entre ellos.

Debate o coloquio

Es una variante de la mesa redonda. A diferencia de la mesa redonda, los especialistas debaten desde posturas distintas o contrapuestas.

Formas lingüísticas

Predominan:

  • El registro formal.
  • Los textos expositivos y argumentativos.
  • La función referencial.
  • El léxico denotativo.

El desarrollo se realiza de forma clara, ordenada y progresiva. La oralidad, sin embargo, suele incluir ocasionales expresiones de registro más informal que el característico de los textos escritos.

Entradas relacionadas: