El Texto y las Variedades Geográficas del Español: Características y Dialectos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
El Texto: Definición y Propiedades
Definición de Texto
El texto es la unidad oral o escrita superior a la oración, dotada de significado total, emitida con un propósito comunicativo en una situación concreta y constituida según los tres principios de adecuación, coherencia y cohesión.
La serie de unidades lingüísticas conocidas hasta ahora queda, pues, ampliada: Fonema, Morfema, Palabra, Sintagma, Oración, Texto.
Propiedades del Texto
Estas tres características o propiedades textuales son:
- Adecuación: es la pertinencia o aceptabilidad del mensaje. El emisor ha de realizar una serie de elecciones teniendo en cuenta las características concretas de emisión.
- Coherencia: decimos que un texto es coherente cuando ofrece un tema unitario distribuido en una estructura reconocible y dentro de un correcto marco de referencia. Los mecanismos de coherencia son:
- El título: anuncian el tema.
- Los párrafos: indican un cambio de apartado.
- La estructura global: desarrollo ordenado del contenido.
- Los marcadores textuales: avisan de la relación entre ideas y párrafos.
- Cohesión: es una cualidad exclusivamente lingüística y microtextual, es decir, se basa en elementos lingüísticos y opera dentro del texto tejiendo una red de referencias y repeticiones que lo hacen comprensible, ágil y variado. Busca repetir y conectar vocabulario recurriendo a ciertos mecanismos:
- Mecanismos de repetición: anáfora, paralelismo, pronombres, isotopías, deixis, campos semánticos, redes verbales.
- Conectores: por ejemplo, los nexos.
- Sustitución léxica: sinónimos, hipónimos, cohipónimos.
- La elipsis: supresión de datos conocidos o supuestos (comparar dos cosas).
Variedades Geográficas del Español: Los Dialectos del Castellano
Definición de Dialecto
Un dialecto o variedad geográfica o diatópica de una lengua es un sistema lingüístico oral derivado de una lengua y localizado en cierta zona geográfica. Si un dialecto reúne con el tiempo los requisitos establecidos, alcanzará a su vez el rango de lengua y dará lugar a su vez a otros dialectos.
El castellano tiene ocho dialectos dentro y fuera del territorio nacional español agrupados en una variedad septentrional y una variedad meridional.
Dialectos Históricos: Astur-Leonés y Navarro-Aragonés
De origen latino, la influencia del castellano es tan evidente que se reconoce oficialmente su existencia, y se los ha estudiado como variantes del castellano.
Ambos son derivados directamente del latín y ambos fueron eclipsados por la expansión castellana. Son conservadores en cuanto a su evolución, muy reducidos en extensión geográfica, se procura su conservación y son reconocidos en los estatutos de Asturias y Aragón, aunque no sean oficiales.
Variedad Septentrional del Castellano
Se pueden diferenciar dos grandes zonas lingüísticas: la septentrional y la meridional. La diferencia radica en haber sido tierra castellana o haber sido tierra castellanizada. La del norte es más conservadora y cercana al modelo que se constituyó como normativo y más estable. La del sur, mayoritaria, incluye el español de América, y es la de “norma sevillana”.
El límite entre estas áreas, las isoglosas, se entrecruzan en la franja de Cáceres-Ciudad Real-Albacete, donde se sitúan las llamadas “hablas de transición”.
La variedad septentrional es considerada habitualmente como la que mejor ofrece los rasgos normativos del castellano, concentrados en el modelo de Burgos y Valladolid. Son rasgos esencialmente fonéticos fácilmente detectables porque se asocian con el español “correcto”, aunque todas las variables son correctas:
- Pronunciación de –S trabada (-S+cte.) y –S final: espera, muslo, dices,…
- Pronunciación de –D: sentado, pensado,…
- Pronunciación completa de /K/ trabada: exacto, proyecto,…
- Distinción de –LL/-Y (no yeísmo): valla/vaya,…
- Distinción de –S/-Z (no seseo ni ceceo): caso/cazo,…