El Texto Periodístico: Fundamentos, Estructura y Lenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

El Texto Periodístico: Concepto y Medios

El texto periodístico es aquel cuya finalidad es informar, explicar o interpretar acontecimientos recientes y de interés para la sociedad. Estos textos aparecen publicados en los medios de comunicación, que se clasifican en:

  • Medios tradicionales: prensa, radio, TV.
  • Medios digitales: periódicos en internet, correos electrónicos.

Elementos de la Comunicación

Los elementos fundamentales de la comunicación en el contexto periodístico son: emisor, receptor, mensaje, canal, código y situación.

Características del Texto Periodístico

Las propiedades distintivas de los textos periodísticos incluyen:

  • Claridad y precisión: Es fundamental para que el receptor entienda la información transmitida de manera inequívoca.
  • Actualidad y periodicidad: Los temas elegidos son siempre actuales y de interés social, presentados con una frecuencia determinada.
  • Intención comunicativa: Aunque la función principal es la de informar, también puede transmitir una opinión, entretener y educar al público.

Jerarquización Informativa

No toda la información posee la misma trascendencia, por lo que los medios de comunicación emplean diversos mecanismos para jerarquizarla en función del interés y la relevancia. Los mecanismos fundamentales son:

  • El orden en el que se presenta la información.
  • El espacio que se le dedica.

Otros mecanismos clave para la jerarquización incluyen:

  • Localización: La información más importante se presenta en las páginas pares, en la mitad superior y central de las páginas, o en el margen exterior.
  • Columnas: La importancia se refleja en el número de columnas que ocupa el titular.
  • Tipografía: El cuerpo o tamaño del titular refleja la importancia de la información, con el objetivo de captar la atención del lector.
  • Elementos iconográficos: Las imágenes acompañan a la información más relevante para ilustrar y complementar su contenido.

Rasgos Lingüísticos

El lenguaje periodístico presenta particularidades en sus diferentes niveles:

Rasgos Léxicos

  • Neologismos: Los medios de comunicación contribuyen a la ampliación del léxico de una lengua al introducir nuevas palabras.
  • Permeabilidad lingüística: La variedad temática permite que términos específicos de un ámbito determinado traspasen a otros contextos.
  • Tecnicismos: La diversidad de temas tratados requiere el empleo de un lenguaje específico y técnico cuando es necesario.
  • Eufemismos: Es habitual sustituir palabras malsonantes o con connotaciones negativas por otras más suaves o neutras.
  • Fórmulas estereotipadas: La velocidad con la que se redacta puede conllevar el uso de expresiones que, en ocasiones, se desvían de la norma o no están plenamente aceptadas por la RAE.

Rasgos Morfológicos y Sintácticos

  • Formas verbales: El género periodístico condiciona el uso de una determinada persona gramatical y el empleo de distintos tiempos verbales (ej. presente histórico).
  • Construcciones nominales: Aunque prevalece la construcción sujeto-predicado, son frecuentes las construcciones absolutas y la nominalización.
  • Oraciones pasivas: Su uso es frecuente, a menudo influenciado por la estructura de la lengua inglesa.
  • Desplazamiento de complementos: Para llamar la atención del lector, el emisor puede desplazar los complementos verbales al inicio de la oración.
  • Estilos de diálogo: Aunque se prefiere el estilo directo para la inmediatez, el estilo indirecto también es frecuente.

Rasgos Textuales

  • Elipsis: Es frecuente la elisión de formas verbales, sobre todo en titulares, para lograr concisión.
  • Figuras literarias: Según el tipo de texto periodístico (ej. crónica, reportaje), el emisor puede emplear figuras literarias con un fin estético o para atraer la atención del receptor.

Rasgos No Lingüísticos

Además de los aspectos lingüísticos, los textos periodísticos utilizan elementos visuales y de diseño:

  • Código tipográfico: Se corresponde con la organización jerarquizada de la información a través de fuentes, tamaños y estilos.
  • Código icónico: Comprende la información visual (imágenes, gráficos, infografías) que complementa y enriquece el contenido principal.

Entradas relacionadas: