Texto Narrativo: Elementos, Estructura y Características Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Texto Narrativo: Elementos, Estructura y Características

Definición

El texto narrativo se define como el relato de hechos, ya sean reales o ficticios, que les suceden a unos personajes en un tiempo y un espacio determinados. Ejemplos comunes incluyen relatos orales de eventos cotidianos, chistes, fábulas y cuentos.

Narrador y Punto de Vista

Es crucial distinguir entre el narrador y el autor. El narrador es quien cuenta los hechos y describe la historia (la entidad que la experimenta), mientras que el autor es quien la escribe.

El punto de vista puede ser:

  • Externo (tercera persona):
    • Omnisciente: Conoce todos los detalles de los personajes, anticipa eventos y puede estar presente en múltiples lugares simultáneamente.
    • Observador externo: Se limita a narrar lo que puede ver; muestra, pero no explica. Puede adoptar un punto de vista móvil o caleidoscópico.
  • Interno (primera persona):
    • Narrador protagonista: Vive la historia y decide cómo se narra lo que ha experimentado.
    • Narrador personaje secundario: Relata los hechos que ha presenciado.
    • Punto de vista móvil o caleidoscópico: Cada capítulo puede ser narrado por un personaje diferente.

Personajes

Los personajes son el hilo conductor de la historia y sobre ellos recae el peso de la acción. Se clasifican en:

  • Protagonista: Es el centro de la narración. A menudo se enfrenta a un antagonista. Es un personaje redondo, conocido por sus acciones, palabras y por lo que otros dicen de él.
  • Secundario: Acompaña a los protagonistas, interactuando y dialogando con ellos. Suelen ser personajes planos y responder a un arquetipo.

Espacio

El espacio es el lugar donde se desarrolla la acción. Puede influir en los personajes y crear un ambiente que se convierte en un elemento protagonista.

Discurso

El discurso narrativo se manifiesta de varias formas:

  • Narración: El narrador relata los hechos.
  • Descripción: El narrador detalla cómo son las cosas, personas o lugares.
  • Diálogo o conversación: El narrador cede la palabra a los personajes.

Dentro del diálogo, encontramos diferentes estilos:

  • Estilo directo: Reproduce literalmente lo dicho o pensado.
  • Estilo indirecto: Lo dicho o pensado se pone en boca del narrador (con verbos y conjunciones).
  • Estilo indirecto libre: Lo dicho o pensado se atribuye a un narrador, pero sin verbos ni conjunciones.

Estructura

La estructura narrativa típica se compone de:

  1. Planteamiento o marco: Presenta el contexto, los personajes, el ambiente y el tiempo.
  2. Nudo o complicación: Surge un conflicto; el protagonista se enfrenta a elementos de la naturaleza, a otros personajes o a sí mismo.
  3. Desenlace o resolución: Se resuelven los conflictos y se retorna a una situación estable.

Otros conceptos importantes relacionados con la estructura son:

  • Argumento: Conjunto de todos los hechos en orden cronológico.
  • Trama: Hechos tal como los ha organizado el autor.
  • Estructura interna: Orden de los elementos de la narración. Puede ser:
    • Lineal: Sigue el orden cronológico de los hechos.
    • In media res: Comienza en medio de la acción y luego retrocede para desvelar los antecedentes.
    • In extremis res: Empieza por el final.
    • Flashback: Se reviven momentos del pasado.
    • Retrospección: El narrador evoca hechos del pasado desde el presente.
    • Anticipación: Desde el presente se anticipa algo del futuro.
    • Contrapunto: Se alternan distintas secuencias.

El Tiempo

  • Interno: Puede abarcar una vida entera o solo un día. El autor selecciona los momentos más relevantes para la historia mediante el uso de la elipsis.
  • Externo: Época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, los personajes, las costumbres, etc.

Rasgos Lingüísticos

  • Formas verbales: Predominan el pretérito perfecto simple y el pretérito perfecto compuesto. También pueden aparecer pretéritos imperfectos o presentes.
  • Conectores: Se utilizan conectores temporales como "entonces", "luego", "a continuación", "a la mañana siguiente", etc.

Entradas relacionadas: