Texto Expositivo: Propósito, Características y Estrategias Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

El Texto Expositivo: Concepto y Propósito

Los textos expositivos permiten dar a conocer un fenómeno: sus características, origen, causas, etc.

El texto expositivo tiene como propósito central mostrar la realidad a través de la lengua.

Es esencialmente informativo y permite la transmisión de conocimientos de un emisor que sabe más y un receptor, quienes adquieren información; por eso decimos que son "puerta de acceso al conocimiento".

La relación entre interlocutores es asimétrica, puesto que el emisor maneja más información que el receptor.

En los textos expositivos, el contexto temático es el factor esencial en el que se centra la comunicación y trae aparejada la función referencial o representativa.

Tipos de Secuencias en Textos Expositivos

Los textos generalmente no son puros; se encadenan secuencias de distintos tipos, envolventes e incrustadas:

  • Narrativa: relatar hechos.
  • Argumentativa: convencer a una audiencia.
  • Descriptiva: describir un objeto o un fenómeno.
  • Dialógica: intercambiar información.
  • Expositiva: informar, presentar o explicar un fenómeno.

Función Verbal

Se cumple a través de verbos conjugados en modo indicativo, generalmente en tiempo presente (ej. "aparecen", "hacen").

Función Adjetiva

Se cumple cuando un adjetivo califica al sustantivo; el más frecuente es el "explicativo".

Características Esenciales del Texto Expositivo

El texto expositivo busca que el receptor comprenda un contenido. En este marco, las características esenciales de este tipo de texto se pueden sintetizar en las siguientes:

  • Conocimiento previo: Ambos interlocutores manejan información sobre el tema. Este conocimiento sirve de punto de partida.
  • Desigualdad entre los participantes: Debe haber un agente del saber que explique de forma didáctica (asimetría).
  • Exponer no es convencer: La exposición no pretende transformar el punto de vista del receptor, por esto trata de ser objetiva.

Estructura Típica de las Secuencias Expositivas

Las secuencias expositivas presentan una estructura típica de tres fases:

  • Fase inicial: Puede ser el título o el párrafo que responde a las preguntas: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿por qué es así?
  • Fase de respuesta: Aquí se profundiza y se procura dar claridad al objeto problemático de la fase anterior.
  • Fase resolutiva: El objeto queda claro y entendido; se plantean soluciones que solo se pueden entender si el tema ha quedado claro.

Estrategias Discursivas en los Textos Expositivos

Las estrategias discursivas en los textos expositivos son procedimientos que surgen en la segunda fase; las más típicas son:

  • Definición: Consiste en determinar el significado de un objeto mediante la exposición de sus características y atributos.
  • Clasificación: Permite agrupar elementos en categorías basadas en sus semejanzas y diferencias.
  • Reformulación: Es volver a decir en términos más simples lo que se dijo antes en un lenguaje más técnico.
  • Ejemplificación: Busca esclarecer, mediante situaciones cotidianas, algún aspecto teórico.
  • Analogía: Es el proceso de aclaración que consiste en relacionar un concepto con otros de distinto ámbito que pueden ser más conocidos por el receptor.
  • Citación: Recurso usado especialmente en textos escritos. Consiste en aludir a alguna voz autorizada que refuerce la exposición.

Entradas relacionadas: