Texto expositivo sobre cambio climático y lenguas de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Texto expositivo sobre cambio climático

TEXTO EXPOSITIVO, EL CAMBIO CLIMÁTICO: 1. Identificar las ideas del texto y exponer esquemáticamente su organización: Es un fragmento científico-técnico con estructura externa dividida en 24 líneas organizadas en 4 párrafo que se articulan es 3 ideas, que siendo la principal el calentamiento global, se debe a la influencia humana. Las dos ideas secundarias se enumeran en un determinado orden: 1. La introducción sobre la influencia del clima en la evolución del planeta. 1.1. Relación de la vida y el equilibrio de los factores. 1.2. Evolución histórica sobre el conocimiento del clima. 2. Manifestación sobre la importancia de actuación de administraciones.. Mención a la necesidad de actuación gubernamental. 2.2. Información sobre la tardanza en tomar una serie de medidas. Este siguiente texto tiene una estructura expositiva, ya que presenta de forma objetiva un tema basándose en datos con el fin de informar sobre un tema de interés para un público no especializado en esto, entonces según el destinatario es divulgativo. Tiene una estructura interna encuadrada, ya que en la conclusión, se retoma la idea principal, en el desarrollo aporta datos concretos y finalmente en la introducción presenta la idea general. Aspectos lingüísticos: -Pragmática: -función del lenguaje es representativa. -actitud del emisor objetiva. -idea claras, rigor y precisión en información. -Morfológico: sustantivos abstractos. -adjetivos especificativos. -adverbios modalizadores: ciertamente, está claro que... -presente del indicativo. -Sintáctico: -modalidad enunciativa o declarativa. -oraciones impersonales y pasivas reflejas. -sintaxis simple: coordinación y yuxtaposición. -Léxico-semántico: -Vocabulario denotativo. -tecnicismos. -Textual: -presentación ordenada de las ideas: conectores. -referencias al discurso. -reformulación de afirmaciones. -Aspectos pragmáticos: -La situación: tiempo y el lugar donde ocurre el mensaje o discurso. -El contexto: tanto social como cultural. -Las personas y los tipos de nexos que tienen. -La información que se pretende compartir. -El emisor del mensaje. -El receptor. -El enunciado o discurso. -Tono del mensaje: informativo, entre otros. LENGUAS DE ESPAÑA: Diferencia entre bilingüismo y diglosia: El bilingüismo convivencia de dos lenguas en un mismo territorio, sin existencia de predominio de una sobre la otra, siendo ambas igualmente valoradas. Y diglosia es la convivencia de dos lenguas en un mismo territorio pero, en este caso, siendo una de ellas predominante sobre la otra, adquiriendo mayor prestigio y rango para asuntos de carácter oficial. Qué son el asturleonés y el altoaragonés: Del Asturleonés proceden las hablas denominadas bables asturianos (occidental, central y oriental). En la actualidad hay un intento de normalizar el asturiano, como muestran las distintas medidas que en este sentido se han adoptado: la fundación de la Academia de la Llingua Asturiana en 1980; el reconocimiento del bable en el Estatuto de Autonomía de Asturias; y la promulgación de una Ley de Uso y Promoción del Bable Asturiano en 1998.  El altoaragonés está constituido por un conjunto de hablas localizadas en los valles pirenaicos del Alto Aragón, al norte de la provincia de Huesca. Se han intentado unificar estas hablas bajo el nombre de fabla aragonesa. La Ley de Lenguas de Aragón y diversas instituciones promueven la difusión de las hablas aragonesas. 


Explicar origen y expansión del castellano: Origen: primeros documentos escritos aparecieron en la zona de Burgos a finales del siglo XII, principios del XIII, aunque ya en el siglo X hay testimonios de palabras castellanas en textos latinos. Expansión: se debió al avance de la Reconquista, a la unión política de Castilla y León y al hecho de que Fernando III y Alfonso X lo convirtieran en lengua oficial y de cultura. En los siglos siguientes el castellano consolidó su posición gracias a la unión de Castilla y Aragón (1479), la conquista de Granada y el descubrimiento de América (1492), hecho este último que trajo consigo su expansión al otro lado del Atlántico. Origen y expansión del catalán:  primeros documentos escritos aparecieron en el siglo XI, aunque ya en el siglo IX hay testimonios del catalán en textos latinos. Durante las épocas romana, visigoda y musulmana la zona oriental de los Pirineos mantuvo una relación más estrecha con la Galia que con el resto de la Península, lo que explica las semejanzas del catalán y el galorromance. La unión de Cataluña y Aragón en el siglo XIII marca el comienzo de la expansión territorial del catalán hacia el sur y el este (Comunidad Valenciana e Islas Baleares). Variedades peninsulares: Variedades septentrionales- zona de origen y primera expansión del castellano. Variedades meridionales-a la zona sur de la expansión de Castilla. Dialectos del castellano: andaluz, murciano, extremeño y canario. Origen del gallego: El gallegoportugués surgió en territorios del noroeste de la Península. Con la independencia portuguesa (1143) se fragmenta en dos variedades diferentes. Como lengua literaria, se mantuvo unida hasta finales del siglo XV. 

Entradas relacionadas: