El Texto y el Enunciado: Características, Clasificación y Modalidades Lingüísticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 5,24 KB
El Texto: Adecuación, Coherencia y Cohesión
1. Texto y Enunciado: Unidades de Comunicación
El Enunciado
El enunciado es la unidad de comunicación, el mensaje mínimo.
Características del Enunciado:
- Es el mensaje mínimo o unidad mínima de comunicación.
- Tiene sentido completo.
- Los elementos que lo componen están unidos por relaciones gramaticales.
- Tiene autonomía sintáctica, es decir, puede aparecer aislado.
- En el lenguaje hablado, se extiende entre dos pausas mayores.
- En el lenguaje escrito, aparece entre dos puntos.
El Texto o Discurso
El texto o discurso es un conjunto coherente de enunciados.
Características del Texto:
- Es la unidad máxima de comunicación.
- Expresa la totalidad de contenidos que desea transmitir el emisor.
- Los enunciados que lo forman están unidos por una relación de coherencia, que se logra mediante unos mecanismos de cohesión.
- Ha de ser adecuado.
- Puede ser amplio o reducido.
2. Clasificación General de los Textos
Según el Código y el Canal:
- Orales: Su producción y transmisión es oral.
- Escritos: Su producción y transmisión es escrita.
Según el Número de Hablantes que Intervienen:
- Monólogo: Aparece un solo hablante.
- Diálogo: Se expresan varios hablantes que intercambian turnos.
Según el Ámbito de Uso:
- Ámbito personal: (diarios, notas, etc.)
- Ámbito académico: (exámenes, apuntes, redacciones, etc.)
- Ámbito académico-laboral: (informes, memorias, cartas, proyectos, etc.)
- Ámbito social: (notas, avisos, anuncios, debates, etc.)
- Ámbito familiar y amistades: (invitaciones, cartas, etc.)
- Ámbito literario: (cuentos, poesías, canciones, novelas, etc.)
3. Lengua Oral y Lengua Escrita: Modalidades de Comunicación
La distinción entre lengua oral y escrita es fundamental para comprender los procesos comunicativos.
Lengua Oral
Es la forma como nos comunicamos con nuestros familiares y amigos, en el ámbito profesional y académico.
Características de la Lengua Oral:
- Se adquiere de forma espontánea durante los primeros años de vida.
- Se desarrolla en el tiempo.
- Participantes: Los que hablan suelen estar presentes físicamente y hay continua interacción entre ellos.
- Se manifiesta en sonidos.
- Canal: El aire u otros medios que transmitan sonidos.
- Los elementos orales suelen venir complementados por otras formas de comunicación (gestos, entonación).
- Rasgos lingüísticos: Sintaxis menos cuidada, suele haber repeticiones, diferentes tonos y registros lingüísticos.
- Planificación previa: Poca planificación. En la conversación, los enunciados se improvisan.
Lengua Escrita
Es el vehículo en el que se transmite toda la cultura.
Características de la Lengua Escrita:
- Se adquiere por medio de la enseñanza.
- Se desarrolla en el espacio.
- Participantes: No suelen estar presentes simultáneamente escritor y lector. No hay interacción directa entre ellos.
- Se manifiesta en letras o grafías.
- Canal: Papel y otros soportes de la escritura.
- La comunicación escrita suele estar acompañada de rasgos gráficos o icónicos como tipos de letra, márgenes, etc.
- Rasgos lingüísticos: Sintaxis más cuidada, evita las repeticiones, tiende a conservar el mismo tono y registro en todo el texto.
- Planificación previa: Más planificación en los documentos más formales y elaborados.
4. Clasificación de los Textos según Criterios Específicos
Según la Disposición Temática (Tipologías Textuales):
- Narrativos: Cuentan acontecimientos que suceden en el tiempo.
- Descriptivos: Representan con palabras paisajes, objetos, situaciones, etc.
- Expositivos: Presentan ideas, conceptos o datos.
Según la Intención del Emisor y la Función del Lenguaje Predominante:
- Referenciales: Informan sobre algún tema.
- Expresivos: Desvelan los sentimientos del autor.
- Apelativos o Argumentativos: Intentan convencer a favor de una opinión o un punto de vista.
- Poéticos: Intentan conseguir efectos literarios y estéticos.
- Metalingüísticos: Hablan del lenguaje mismo.
Según el Nivel de Lengua o Registro Lingüístico:
- Vulgares: Admiten incorrecciones y vulgarismos.
- Coloquiales: Son espontáneos y sin pretensiones estéticas.
- Estándar: Se expresan con un lenguaje común y correcto.
- Cultos: Contienen un léxico especializado y un estilo cuidado.