Del Texto Dramático al Escenario: Conceptos Clave del Teatro
El Texto Dramático: Estructura y Componentes
Naturaleza Bifacética del Texto Dramático
Las obras teatrales están destinadas a ser representadas. El texto dramático se reconoce por ser un texto doble, bifacético, debido a que, por un lado, presenta el diálogo entre personajes y, por el otro, las indicaciones o acotaciones escénicas. Está formado por un texto principal, constituido por el diálogo de los personajes o parlamentos, y un texto secundario, compuesto por indicaciones escénicas, acotaciones o didascalias.
Componentes del Texto Dramático
Texto Principal: Diálogos y Parlamentos
Parlamentos
Intervenciones de personajes en forma de diálogo. Se reconocen porque aparece el nombre del personaje, seguido de dos puntos y la raya de diálogo. Con el diálogo se puede analizar el conflicto dramático, así como el carácter y la actitud de los personajes. El silencio puede ser un elemento importante en la representación de una obra por su capacidad expresiva.
Monólogo
Parlamento de un personaje cuando habla solo, sin dirigirse a nadie, expresando en voz alta sus sentimientos o pensamientos. Es un recurso en el que el público lo escucha, pero los otros personajes en escena (incluso si están cerca) no lo hacen.
Texto Secundario: Acotaciones Escénicas
Definición y Función
Indicaciones acerca de cómo debe ser representada la obra. Son textos que no se pronuncian en la obra, pero sí deben ser comprendidos para el modo de presentación de la misma. Ejemplos: el nombre de los personajes, descripción de lugares, indicaciones para la interpretación. Aparecen generalmente entre paréntesis o con un formato de letra diferente para poder diferenciarlas.
Tipos de Acotaciones
Hay dos tipos principales:
- Indicaciones que se vinculan con el espacio escénico, como los accesorios, el decorado, la iluminación y los efectos sonoros (música, sonidos, ruidos).
- Indicaciones que se relacionan con la actuación, como el tono de voz, los gestos, los movimientos en el escenario, y la apariencia exterior del personaje (vestimenta, peinado, maquillaje, entre otros).
Valor y Función de las Acotaciones
Esto aporta valor simbólico y connotativo a la obra. En el teatro realista o naturalista, hay una gran cantidad de acotaciones escénicas para crear un efecto de mayor verosimilitud; en cambio, en el teatro del absurdo, son casi inexistentes.
Del Texto a la Representación: Texto Dramático y Texto Espectacular
El Texto Dramático como Obra Literaria
El texto dramático se realiza en un escenario y frente a un público, e intervienen figuras como el director, actores y técnicos. Es un texto literario, pero cuando se lleva a la obra de teatro, se necesitan dos textos de naturaleza distinta: por un lado, el texto dramático, y por otro, el texto espectacular. Se caracteriza por usar el código lingüístico para narrar una historia y tiene como destinatario principal al lector.
El Texto Espectacular: La Obra en Escena
El texto espectacular se desarrolla sobre el escenario. El director reescribe, actualiza y materializa el texto dramático a partir de su propia interpretación. Indica cómo actuar cada papel, se encarga de la escenografía y establece sus preferencias en la iluminación, maquillaje, etc. Acude a múltiples y simultáneos códigos para representar esa historia y tiene como destinatario al espectador. Incluye el texto dramático a partir del momento en que los actores empiezan a hablar y moverse en el escenario.
La Puesta en Escena: El Puente entre Texto y Espectáculo
Definición y Proceso
La puesta en escena es el paso del texto dramático al texto espectacular. Es la instancia en la que el director de la obra decide quiénes serán los actores, cómo deben vestirse, cómo deben hablar, qué escenografía utilizarán, los sonidos que aparecerán en la obra; en definitiva, todo lo necesario para realizar una obra de teatro.