Texto conflictivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Texto científico-técnico es una lengua que puede ser interpretada solo por un sector determinado de la sociedad que tenga una preparación adecuada. Sus características son: Función. Denotativo. Expositivo. Monosemia. Variedad estándar culta.

Texto jurídico: Es el lenguaje usado en las leyes, los estatutos, órdenes, etc. Sus características son: Función. Denotativo. Expositivo. Gran precisión. Rasgos gramaticales.

Texto periodístico: Son las modalidades expresivas a través de las cuales se transmite la información. Los géneros periodísticas:  La noticia: Es la información objetiva de algo destacado en el mundo. Reportaje: Relato que se amplía lo contado en una noticia. Crónica: Es una narración directa de un hecho. Editorial: Utiliza el discurso argumentativo. Artículo: Texto argumentativo que ocasionalmente escriben sociólogos, abogados. Columna: Aparece en el mismo sitio del periódico y escrita por la misma persona. Cartas al director: Es la opinión subjetiva de un lector sobre un tema.  Entrevista: Es un dialogo entre un periodista y el entrevistado.

Las características del texto periodístico son: Fines: Informar-formar-entretener. Denotativo: Noticias. Connotativo: Opinión. Aspectos gramaticales: Inversión del orden lógico. Condicional del rumor.

Texto publicitario: Es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Las características son: Funciones: Referencial, emotiva, poética. Denotación/Connotación. Recursos: Fónicos, morfosintácticos, semánticos y retóricos.

Texto como unidad comunicativa: Es la unidad lingüística emitida por un hablante en una situación comunicativa concreta y finalidad determinada. Sus propiedades son: Corrección: Hace referencia al respeto de las convenciones ortográficas. Adecuación: Hace que el emisor seleccione el tipo de lenguaje más apropiado para cada situación comunicativa. Coherencia: Hace que el emisor tenga un adecuado nivel de información sobre el tema que va a tratar. Cohesión: Es la fuerza que llena los elementos sintácticos del texto en función a los contenidos semánticos.

Estructuras semánticas del texto. Coherencia textual: Propiedad que nos permite entender el texto como una unidad comunicativa se manifiesta en diferentes niveles: Totalidad texto. Partes constitutivas. Diversos enunciados que los componen.

Estructura sintáctica del texto. Cohesión textual: Es la fuerza que llena los elementos sintácticos del texto en función a los contenidos semánticos. Los principales recursos son: Sustituciones que pueden producirse mediante la repetición de un mismo elemento léxico y con sinónimos. La anáfora y catafora que consiste en el uso de elementos que se refieren a otros antes citados o mencionados después. Marcadores o conectores discursivos: Los conectores sirven para relacionar oraciones o párrafos del discurso.

El uso objetivo de denotación es el significado básico y objetivo de una palabra, sin ninguna connotación (especial).

El uso subjetivo de connotación es el nuevo significado  de la palabra (cargada) con nuestras emociones.

Para describir un texto es necesario saber si es: Narrativo: Es en la que comunicamos un evento, una sucesión de hechos o acontecimientos. Descripción: Es en la que se detalla las características de un objeto, personaje, ambiente o escena. Exposición: El autor intenta explicar o informar de un concepto, un hecho, un descubrimiento. Argumentación: El emisor intenta convencer a alguien de una idea, un pensamiento, una opinión.

Entradas relacionadas: