Texto 17 ley de responsabilidades políticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 22,68 KB
LEY DE RESPONSABILIDADES Políticas 9 02 1939
Naturaleza del texto: Es un documento de carácter político-jurídico, ya que es parte del articulado de un Ley.
Circunstancias espacio temporales: Fue publicado en el Boletín Oficial del Estado del bando Nacional (desde Burgos) en 1939, el 9 de Febrero.
Destinatario: Se trata de un documento oficial que estaba dirigido a todo el pueblo español, pero de manera más específica a los militantes del Frente Popular.
Autor: La autoría del texto se la atribuimos al general y uno de los impulsores de la sublevación Francisco Franco,
Análisis: El texto se vertebra en torno a la represión que ejercíó Franco sobre todo aquel que se resistíó a la implantación de su régimen y a la oposición. Para ello, empleó una serie de medidas que englobaban el ámbito económico, político, social, etc. En este texto, aparecen ciertas medidas tomadas por el generalísimo, como son:
La ley de responsabilidad política de las personas (ley retroactiva), tanto jurídicas como físicas, es decir se va acusar a personas antes de que esta ley hubiera sido redactada
Declarar fuera de ley, todos aquellos partidos ,sindicatos y movimientos (obrero) que forman parte de la oposición.
Los partidos, agrupaciones y organizaciones declaradas fuera de la ley, sufrirán la pérdida absoluta de sus derechos de toda clase y la pérdida total de sus bienes
Términos:
J.O.N.S: El partido político denominado Partido Único creado durante la Guerra Civil por el bando franquista y del cual Franco fue elegido presidente.
Movimiento Nacional: Conjunto denominado formado por el grupo político que formaba parte del bando sublevado de la guerra(falangistas) y los carlistas.
CONTEXTU MISMO QUE EL 16
DESDE PLAN DE MOLA
DESAROLLO:
Nada más terminar la Guerra Civil (1936-1939), Franco comenzó su dictadura ,su principal objetivo era la anulación de la oposición.
a cabo dicho objetivo comenzó a realizar una serie de leyes; como la que nos ocupa en este caso.
ley de responsabilidades políticas era castigar a aquellas personas que no habían apoyado al bando militar en el Golpe de Estado,
La idea secundaria, aunque no la menos importante tenía el objetivo de ilegalizar todos aquellos partidos y agrupaciones políticas y sociales que, desde la convocatoria de las elecciones celebradas en 16 de Febrero de 1936, habían integrado el llamado Frente Popular,
Crítica:
Nada más terminar la guerra Franco comenzó su dictadura en Julio y se mantendrá vigente hasta la muerte de este 1975, a pesar de que iba a ser algo provisional para traer la monarquía de vuelta. Su dictadura se caracterizó por saber adaptarse a las circunstancias y por hacer todo lo posible para mantener su poder. Además una de las claves que le permitíó seguir tanto tiempo en el poder fue gracias al lavado de limpieza física y ,mental que llevó a cabo ; que lo pudo hacer posible gracias al tipo de leyes que realizaba. Esto se puede ver claramente reflejado en este texto , las aprobaciones de estas leyes redactadas provocó que muchas personas tuvieran que exiliarse y de hecho la mayoría de estas personas siguieron luchando fuera de España contra la dictadura que duró alrededor de 40 años.
LEY PROTECCIÓN DE LA INDUSTRIA (25-19-1939)
Naturaleza del texto: Se trata de un texto histórico primario de carácter jurídico - económico.
Circunstancias espacio - temporales: Fue redactado en Madrid el 25 de Octubre de 1939, en plena dictadura franquista (1936 - 1975).
Autor: La autoría del texto se la atribuimos directamente a Franco,
Destinatario: El texto es público y oficial, y destinado a todo el que quiera leerlo pero destacando a las empresas españolas.
Análisis: La idea en torno a la que se vertebra el texto es el objetivo de Franco de industrializar España pero siguiendo una política autárquica potenciando la creación de industrias básicas.
Las ideas secundarias,los deseos del régimen de mejorar la situación económica, la importancia de las “industrias de interés nacional” y los “beneficios de estas industrias”.
ANÁLISIS DE TÉRMINOS:
1. Nacíón: Para Franco, era vital construir una nueva España, y así lo hizo tras la victoria de la Guerra Civil, creando un Estado centralizado, Sólo las provincias de Navarra y Álava, a los cuales mantuvieron cierto grado de autonomía en su administración provincial.
Contextualización:
Las consecuencias de la Guerra Civil fueron devastadoras para la economía del país. Teniendo en cuenta sobre todo las económicas, es destacable el increíble descenso de la renta nacional y el PIB per cápita, además de la destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta en los años cuarenta a una economía básicamente agraria, destrucción de viviendas, comunicaciones, infraestructuras, etc. Y aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del Banco de España, usadas por el gobierno de la República para pagar la ayuda soviética.
Franco, la cabeza visible del régimen, queriendo exaltar España, comenzó su dictadura constituyendo el 8 de Agosto de 1939 el primer gobierno de la posguerra. El 5 de Junio de 1939 Franco anunció que España debía llevar a cabo su reconstrucción sobre la base de la autosuficiencia económica o autarquía, lo que supónía un paralelismo con las políticas del momento en Italia y Alemania.
En Octubre de 1940, tras la invasión nazi de Francia, tuvo lugar la entrevista entre Franco y Hitler en Hendaya, que a punto estuvo de meter a nuestro país en el conflicto mundial Finalmente no fue así.
En 1946 la Asamblea General de las Naciones Unidas votó contra el ingreso de España. La dictadura de Franco era considerada aliada de las potencias fascistas recién derrotadas.
A esta condena internacional siguieron años de aislamiento económico y político. De esta manera, España no recibíó ninguna ayuda del Plan Marshall, ni fue admitida en la OTAN.
Desarrollo:
Como podemos observar esta ley y como casi todas las que se han redactado en esta etapa comienza con un preámbulo político, haciendo mención a la “gloriosa cruzada”. Dentro de este preámbulo el propio Franco reconoce que hay muy poca iniciativa privada y la poca que hay es demasiado escasa y por ello mismo aconseja el estimular la implantación de tales industrias de acusado interés nacional.
Estas industrias denominadas de interés nacional serán las que contribuyan al desarrollo tanto de las necesidades básicas del país como de las necesidades de defensa
En el Art.2; una vez declarada como una industria de interés nacional, podrán expropiar de forma forzosa las tierras, si son necesaria para llevar a cabo su actividad. También gozarán de una reducción del 50% en impuestos y ganan un 4% más de beneficio aunque no lo generen.
En el Art.3 Se establece que habrá un control de las empresas para asegurar que están sacando el debido rendimiento a su actividad.
E el Art.6 Otorga la libertad a estas empresas de salirse del plan de despegue nacional en el momento que lo necesiten.
Crítica:
la autarquía y el intervencionismo produjeron tres efectos :
-Se potenció la industria ligera frente a la básica,
-Se fortalecíó la tendencia al monopolio,
-El Estado fue uno de los grandes inversores de capital
Conclusión esta política industrial fue un completo desastre y lo único que ocasionará será problemas cuando España quiera entrar en la Uníón Europea