Test de Sociedades Mercantiles: Preguntas y Respuestas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB
A continuación, se presentan una serie de preguntas y respuestas clave sobre sociedades mercantiles. Este test te ayudará a comprender mejor los conceptos fundamentales y las diferentes formas jurídicas que existen en el ámbito empresarial.
1. En cuanto al número mínimo de socios exigido para la constitución de las distintas modalidades societarias
R. - Ninguna de las opciones planteadas es correcta (En una Sociedad Anónima, el mínimo es 1 socio, no 3)
2. En la sociedad anónima
R. - 1. Una acción es una parte alícuota (igual y proporcional) indivisible y acumulable del capital social.
3. La sociedad limitada de formación sucesiva (SLFS) está sujeta a la siguiente regla
R. - 4. Todas las anteriores son correctas.
4. En las sociedades de responsabilidad limitada, o sociedades limitadas
R. - 4. Todas las anteriores son correctas.
5. En relación con las sociedades mercantiles
R. - 4. Todas las anteriores son correctas.
6. En relación con las sociedades laborales
R. - 2. Para adquirir la condición de sociedad laboral, se debe pedir tal calificación al Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, o a los organismos competentes de las comunidades autónomas.
7. En las sociedades de responsabilidad limitada, o sociedades limitadas
R. - 3. El capital mínimo necesario es de 3.000 euros, totalmente suscritos y desembolsados al menos en un 25 % en el momento de la constitución.
8. En relación con la obligación de tributar por el Impuesto de sociedades
R. - 1. Las cooperativas fiscalmente protegidas tributan con un tipo impositivo del 20 %, con carácter general.
9. Los trabajadores autónomos
R. - 3. No cuentan con exigencia de capital mínimo para el inicio o desarrollo de su actividad.
10. La cooperativa
R.- 2. Exige un número mínimo de tres socios para las de primer grado.
11. En las sociedades laborales
R. - 4. Cada socio trabajador no debe poseer más de un tercio del capital social, salvo en caso de Administraciones públicas o en el supuesto de constitución inicial por dos socios trabajadores con contrato indefinido.
12. María, socia trabajadora de una sociedad limitada laboral, decide transmitir sus participaciones a otro socio, no trabajador. ¿Puede hacerlo directamente y sin trabas? ¿Existe alguna restricción en este caso?
R. - No, existe la restricción de que debe ofrecer primero las participaciones a los socios trabajadores, quienes tienen derecho preferente.
13. Lucía es jardinera. Trabaja para varias empresas que habitualmente requieren sus servicios, por lo que ella misma organiza su actividad. Su principal cliente es una inmobiliaria, con la que factura el 80 % de sus ingresos. El resto de los ingresos proviene de pequeños trabajos que realiza para otras empresas y particulares. Todos sus clientes le pagan en función de los resultados de su trabajo. ¿Bajo qué modalidad jurídica actúa Lucía? ¿Podría contratar a un trabajador para que le ayude?
R. - Lucía actúa como autónoma económicamente dependiente (TRADE). Sí, podría contratar a un trabajador, pero perdería su condición de TRADE.
14. Tres amigos quieren constituir una empresa de informática. Dos de ellos trabajarán (aportando cada uno un 25 % del capital social) y el otro, que aporta el 60 % del capital social, se limitará a ser socio capitalista. Deciden crear una sociedad laboral en la que los dos socios trabajadores aportarán a partes iguales el resto del total del capital social. Explica si este formato jurídico es válido para esta iniciativa empresarial.
R. - No es válido. En una sociedad laboral, ningún socio trabajador puede poseer más de un tercio del capital social.
15. En las sociedades cooperativas, el socio
R. - 4. Puede darse de baja voluntariamente en cualquier momento, preavisando al consejo rector.
16. Martín lleva cuatro años dirigiendo su propio taller mecánico en calidad de único dueño, ya que para crear la empresa se dio de alta como autónomo. Ha llegado un punto en el que las deudas acumuladas con sus proveedores resultan inasumibles. Martín se plantea si pueden embargar sus bienes, incluida su vivienda habitual, y los de su esposa, con la que está casado en régimen de gananciales. Explica a Martín cuál es su situación y si podría haber hecho algo para evitar llegar a ese punto.
R. - Sí, pueden embargar sus bienes, incluida su vivienda habitual, salvo que esté registrada como exenta por ser Emprendedor de Responsabilidad Limitada (ERL). Los bienes comunes también podrían ser embargados. Para evitarlo, podría haber optado por inscribirse como ERL en el Registro Mercantil.
17. En las cooperativas
R. - 2. Las aportaciones de los socios colaboradores o adheridos, como máximo, serán del 30 % de las aportaciones totales de los socios cooperativistas.
18. En relación con la gestión y toma de decisiones en las sociedades
R. - 3. En la sociedad limitada se entiende que un socio posee el control, directo o indirecto, de la sociedad, cuando posee la mitad del capital social, o cuando, al menos, la mitad del capital social está distribuido entre socios con los que convive el socio administrador y a quienes se encuentra unido por vínculo conyugal o de parentesco por consanguinidad, afinidad o adopción, hasta el segundo grado, entre otros supuestos.
19. En relación con las sociedades mercantiles
R. - 3. En las sociedades limitadas, salvo que los estatutos dispongan otra cosa, la transmisión de participaciones solo es libre entre los socios y entre el socio y su cónyuge, ascendientes y descendientes o a favor de sociedades del mismo grupo empresarial.