El Test Persona Bajo la Lluvia: Aplicación y Evaluación en el Ámbito Educativo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
El Test Persona Bajo la Lluvia en la Educación
Ficha Técnica
Objetivos
- Observar cómo el alumno se proyecta y se maneja en el espacio.
- Identificar de qué manera se defiende de las presiones o los motivos por los cuales no puede hacerlo.
- Evaluar si cuenta con potenciales que le permitirán completar su ciclo escolar sin dificultad.
- Revelar si tiene problemas relacionales o familiares.
- Detectar posibles conductas transgresoras.
Utilidad
Es una herramienta útil para detectar conductas transgresoras y tiene especial importancia en Orientación Vocacional (O.V.). Se sugiere su administración al comienzo y al final del año escolar, dada su importancia diagnóstica y pronóstica.
Materiales
- Una hoja tamaño A4.
- Lápiz negro.
- Borrador.
Consignas (Fases)
- Fase Gráfica: Se pide al alumno: “Dibuja una persona bajo la lluvia”.
- Fase Escrita: Luego se le solicita que escriba en letra cursiva un relato acerca del dibujo realizado.
- Fase de Síntesis: Finalmente, cuando concluye con lo asignado, se le solicita que le dé un título a su producción.
Edad de Aplicación
Niños y adolescentes en edad escolar.
Administración
Individual o Grupal.
Tipo de Test
Proyectivo.
Área de Indagación Clínica
Proyectiva Gráfica.
Aplicación del Test en Orientación Vocacional (O.V.)
Permite evaluar si un sujeto posee defensas adecuadas ante los obstáculos que puedan presentarse durante el transcurso de su elección y desarrollo de carrera.
Prevención de Conductas Antisociales desde el Aula
Características de Jóvenes con Conductas Antisociales
Estos jóvenes se caracterizan por:
- Dificultad para renunciar a lo pulsional.
- Falta de interiorización de las normas impuestas.
- Preponderancia de estados displacenteros.
- Debilitamiento de las fuerzas afectivas (empatía, vínculos).
Indicadores Gráficos Relevantes
Algunos indicadores gráficos importantes en estos casos pueden ser:
- No utilizan el borrador o lo usan en exceso.
- Repasan las líneas de forma marcada.
- Presencia destacada de la nariz.
- Dedos muy marcados o en forma de garra.
- Ojos vacíos o sin pupilas.
- Generalmente dibujan figuras sin defensas (paraguas, etc.) o con defensas ineficaces.
- Figuras rígidas o estereotipadas.
- Producciones que dan una impresión general sucia, empastada o con trazos agresivos.
Conductas Observables en la Escuela
Estos indicadores gráficos pueden correlacionarse con conductas como:
- Agresividad manifiesta.
- Molestar constantemente a compañeros o docentes.
- Aislamiento social (el alumno callado que no interactúa con nadie).
- Pasar completamente desapercibido, evitando cualquier tipo de interacción significativa.
Interpretación de las Fases
Fase Gráfica
Se analizan principalmente:
- Pautas formales: Cómo se proyecta y se maneja el alumno en el espacio gráfico (tamaño, ubicación, trazo, presión, etc.).
- Pautas de contenido: Significación de los elementos dibujados (persona, lluvia, paraguas, entorno) y su implicancia educativa y emocional.
- Observación de la conducta durante el dibujo: Presencia o ausencia de ansiedad, comentarios, bloqueos, necesidad de borrar, etc., que pueden indicar conductas transgresoras o dificultades específicas.
Fase Escrita
Se observa cómo el alumno reacciona simbólicamente ante las presiones (que pueden ser académicas, relacionales –entre pares o con docentes–, provenientes del hogar o la escuela). Se evalúa si cuenta con defensas para enfrentarlas y cómo influye todo esto en su desempeño escolar y bienestar general.
Fase de Síntesis (Título)
Se evalúa y se tiene en cuenta:
- El título en sí mismo: Su contenido y relación con el dibujo y el relato.
- Capacidad de síntesis: Si logra resumir la idea central de su producción.
- Capacidad de fantasear y creatividad.
- Adaptación: Si el título es adecuado y coherente.
- Estados anímicos: El tono emocional que refleja el título.
- Correlación: Coherencia entre el relato, el título y el grafismo. La falta de correlación puede ser indicio de desorganización o conflicto interno.
- Ubicación del título: Si lo coloca arriba del texto, del dibujo, abajo o al costado, lo cual puede tener interpretaciones espaciales.