Tesoros Literarios de Occidente y Claves del Razonamiento Válido
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB
Un Viaje por la Literatura Universal: De la Antigüedad al Barroco
Literatura Griega Antigua
Características principales: politeísmo y antropomorfismo (los dioses tienen forma de seres humanos y comparten sus vicios y virtudes). Esta literatura está dividida en tres períodos fundamentales: arcaico, ático o clásico, y helenístico.
Período Arcaico
La poesía épica logró su máxima expresión con dos obras monumentales de Homero (siglo VIII a.C.): La Ilíada y La Odisea. Estas epopeyas presentan elementos mitológicos que se manifiestan en la intervención de dioses y semidioses en el acontecer de los relatos. En este período destaca también Hesíodo y se origina la poesía lírica.
Período Ático o Clásico
Atenas se convirtió en la capital cultural del mundo antiguo. Los principales géneros fueron la tragedia y la comedia. En la tragedia, sobresalen figuras como Esquilo, Sófocles y Eurípides. En la comedia, destaca Aristófanes.
Literatura Latina Clásica
Comprende las producciones literarias escritas en latín dentro del contexto histórico y sociocultural del Imperio Romano de Occidente. Su principal referente fue la literatura griega clásica, y su influencia se extendió hasta el Renacimiento. Un ejemplo temprano es Livio Andrónico, quien tradujo La Odisea al latín y escribió obras dramáticas.
Literatura Medieval
Abarca obras escritas en Europa durante los siglos V y XV d.C. Refleja el pensamiento teocéntrico de la época y recoge las tradiciones y relatos populares. Comparte temas como el amor sublime o divino, el amor cortés y las historias de caballería. Obras destacadas incluyen:
- El Cantar de los Nibelungos, poema épico alemán escrito en el siglo XIII.
- En España, se desarrollaron el mester de juglaría y el mester de clerecía. Entre los cantares de gesta, se encuentra el Cantar de Mío Cid.
- La Divina Comedia de Dante Alighieri.
Literatura Renacentista
Se destaca por un vuelco hacia el ser humano (antropocentrismo) y por una revaloración de la Antigüedad Clásica, plasmándose una visión del mundo humanista e idealista. Figuras y obras importantes:
- Francesco Petrarca, autor de Cancionero, quien influyó en Garcilaso de la Vega y William Shakespeare.
- Giovanni Boccaccio, creador de El Decamerón.
- En Inglaterra, destacan obras como Romeo y Julieta y Hamlet de William Shakespeare.
- En España, aparece la novela picaresca con El Lazarillo de Tormes.
Literatura Barroca
Este movimiento se desarrolló desde fines del siglo XVI hasta fines del siglo XVII. Se caracteriza por manifestar una conciencia en crisis, producto de una sociedad que experimentó diversos problemas como hambrunas, guerras y extrema pobreza. La producción artística y literaria se puede caracterizar como la representación de una realidad contradictoria: un marcado realismo frente al idealismo persistente. Obras y autores notables:
- Miguel de Cervantes Saavedra con El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, una parodia de las novelas de caballería.
- Lope de Vega con Fuenteovejuna, obra tragicómica.
- Calderón de la Barca con La vida es sueño, obra dramático-filosófica.
Falacias Argumentativas: Identificando Errores en el Razonamiento
Las falacias son razonamientos incorrectos o engañosos que aparentan ser válidos. Conocerlas ayuda a mejorar la calidad de nuestros argumentos y a identificar debilidades en los argumentos ajenos. A continuación, se describen algunas de las más comunes:
Tipos de Falacias
Causa Falsa (Post hoc ergo propter hoc)
Consiste en sustentar una tesis atribuyendo una relación causal incorrecta entre dos eventos, a menudo porque uno sucede después del otro.
Ejemplo: «Por la mañana llegué tarde al trabajo; al mediodía, mi jefe actuó de manera extraña; al final del día, me despidieron. Por lo tanto, mi retraso fue el motivo del despido».
Generalización Apresurada
Consiste en formular una regla general a partir de hechos particulares o evidencias insuficientes, sin contar con una muestra representativa.
Ejemplo: «Sebastián es muy inteligente, pero es aburrido conversar con él. Todas las personas inteligentes son aburridas».
Falsa Analogía
Se incurre en esta falacia cuando se concluye una tesis a partir de la comparación de dos o más situaciones que no son realmente comparables en los aspectos relevantes para la conclusión.
Apelación a Falsa Autoridad (Ad Verecundiam)
Consiste en aludir al prestigio o la opinión de una persona que no es experta en la materia que se discute para fundamentar una propuesta o tesis.
Ejemplo: «Cuando tengas dolor de cabeza, tómate un vaso de leche y verás que te sentirás mejor; mi abuelita siempre me lo dice».
Falacia Tautológica o Petición de Principio (Petitio Principii)
Consiste en defender una tesis por medio de argumentos que no entregan información nueva, sino que repiten la tesis original con otras palabras, asumiendo lo que se intenta probar.
Ejemplo: «Esa tienda tiene más artículos porque está más surtida».
Ataque Directo a la Persona (Ad Hominem)
Se incurre en esta falacia mediante una descalificación directa hacia la persona que emite un argumento, en lugar de refutar la validez del argumento mismo.
Ejemplo: «No tiene ninguna validez lo que él dice, porque no tiene estudios superiores».
Apelación a la Compasión (Ad Misericordiam)
La persona busca conmover al interlocutor, apelando a sus sentimientos de piedad o compasión, con el fin de obtener su cometido o la aceptación de una conclusión, sin aportar razones válidas.
Ejemplo: «Por favor, no me niegue la demanda, pues soy una anciana triste y enferma».