Tesoros del Califato de Córdoba: La Arqueta de Abd al-Rahman III y la Píxide de Zamora
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
La Arqueta de Abd al-Rahman III
Esta caja, conocida como la Arqueta de Abd al-Rahman III, se encuentra en el Museo Victoria y Alberto en Londres.
Es una arqueta de marfil muy pequeña, que está fechada y documentada gracias a la inscripción presente en la base de la tapa. Esta inscripción nos informa que se realizó para una hija de Abd al-Rahman III en el año 962. Podría haber formado parte de un lote de regalos destinados a un acontecimiento importante, como un matrimonio o un embarazo.
Inscripción y Decoración
La inscripción tiene un carácter tanto informativo como ornamental. Toda la pieza está cubierta con una profusa decoración de ataurique profundo (talla vegetal estilizada). Se observan claros ejes de simetría verticales en la composición.
El ataurique, en este contexto, se interpreta a menudo como un símbolo de fertilidad, por lo que su presencia en piezas destinadas a mujeres podría exaltar la capacidad reproductora femenina.
Tipología y Materiales
Se trata de una caja rectangular de tapa plana, conocida tipológicamente como asfat o safat. Esta tipología procede del arte bizantino.
Los herrajes originales podrían haber sido de plata nielada, grabados a buril. Es característico que se dejara en resalto, sin tallar, el espacio destinado a los herrajes, para que el artista que realizaba la talla de marfil no invadiera esa zona con la decoración. Este principio de cubrir toda la superficie disponible se conoce como horror vacui (horror al vacío).
Contexto Artístico
Esta talla recuerda a las placas decorativas del Salón Rico de Medina Azahara, donde aparece el motivo del Árbol de la Vida (Hom) y se utiliza el eje de simetría vertical. La decoración de ataurique es un elemento distintivo del arte califal.
Asimismo, los capiteles de tipo "avispero", característicos de la arquitectura cordobesa, se asemejan estilísticamente a la decoración minuciosa de las arquetas de marfil de época califal.
La Píxide de Zamora
El Bote de Zamora, también conocido como Píxide de Zamora, se conserva en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid).
Tipología y Origen
Está fechado en el año 964. Su tipología corresponde a una pyxis o píxide. Este tipo de recipiente cilíndrico procede del mundo clásico, pues en la antigua Grecia ya existían recipientes circulares de pequeño tamaño, realizados en diferentes materiales, cuya finalidad era guardar objetos diversos.
Son piezas de perfil convexo. La tipología pasó al arte bizantino y, desde ahí, al mundo andalusí.
Cambios y Elementos Específicos Andalusíes:
- Son botes de paredes altas y verticales.
- La cubierta tiene forma de cúpula (convexa), característica de la serie española del siglo X.
- Está rematada en forma de botón gallonado.
Función y Significado
Estas píxides servían habitualmente para contener perfumes o sustancias preciosas y aromáticas que llegaban desde el Próximo Oriente a través de rutas comerciales como la Ruta de la Seda. Tenían gran importancia dentro de la vida social y religiosa:
- En el ámbito cortesano, era un símbolo de hospitalidad perfumar las manos y el cabello de los invitados y quemar sustancias aromáticas.
- La Mezquita de Córdoba era aromatizada antes de la oración de los viernes y durante las plegarias del Ramadán.
- A veces, se usaban también para guardar objetos de valor o para presentar como regalo piedras preciosas o joyas.
Inscripción y Contexto Histórico
La inscripción de la Píxide de Zamora indica que data del año 964 y que fue mandada realizar por el califa al-Hakam II para su concubina favorita, la princesa Subh. Subh, de origen vasco y esclava cantora, le dio su hijo primogénito, Abd al-Rahman, en el año 962 (quien murió a los pocos años). Posteriormente, daría a luz al futuro califa Hisham II en el año 965.
Se cree que este bote se realizó o bien con motivo del alumbramiento del primer hijo (aunque la fecha es 964) o, más probablemente, para celebrar el embarazo del segundo hijo, Hisham II, datándose la pieza en 964.
Decoración
Toda la pieza se cubre con decoración de ataurique, lo que la relaciona simbólicamente con la fertilidad, un tema apropiado dado el contexto de su creación. Aparecen también figuras, como dos pavos reales enfrentados, organizados mediante ejes de simetría verticales. La presencia de figuras indica que en el ámbito palatino no siempre se aplicaba un aniconismo estricto (prohibición de representar figuras).
Historia Posterior
Esta pieza se conservó durante siglos en el Relicario de la Catedral de Zamora, hasta que el historiador Manuel Gómez-Moreno, realizando un inventario, identificó su origen islámico.
Otra Píxide Califal: La Píxide de al-Mughira
Existe otra píxide destacada, la Píxide de al-Mughira (actualmente en el Museo del Louvre), datada en el año 968.
- Está realizada por el maestro tallista Jalaf (Halaf).
- También está cubierta por una rica decoración figurativa y de ataurique.
- Su inscripción incluye una leyenda poética en verso, además de la datación y destinatario.