Tesoros del Arte Mozárabe: Manuscritos Iluminados y Metalistería
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
Manuscritos Iluminados Mozárabes: Los Beatos
Afortunadamente, se conocen los nombres de varios de sus ilustradores.
El Beato de Santo Domingo de Silos
Por ahora, el ejemplar conservado con ilustraciones más antiguo se remonta al último cuarto del siglo IX. Se trata de un manuscrito que se encuentra en el Monasterio de Santo Domingo de Silos, del que tan solo se conserva una hoja, la que representa el Altar de los Mártires.
Los Beatos del Scriptorium de Tábara
Realizados en el scriptorium del desaparecido Monasterio de San Salvador de Tábara, han llegado hasta nuestros días tres ejemplares:
- El Beato de la Biblioteca Pierpont Morgan de Nueva York, iluminado por Magio. Consta de 299 hojas con 89 ilustraciones.
- El denominado Beato de Tábara del Archivo Histórico Nacional de Madrid, comenzado por Magio y terminado por su discípulo Emeterio. Contiene 168 hojas, pero solo 9 miniaturas.
- El Beato de la Catedral de Gerona, realizado por Emeterio con la ayuda de la monja Ende. Cuenta con 568 hojas y 114 miniaturas, muchas de las cuales representan monstruos fabulosos.
El Beato de la Universidad de Valladolid
Fue realizado por Oveco en tres meses, en el scriptorium del desaparecido Monasterio de Valvacado, cerca de Saldaña. Consta de 230 páginas y 87 ilustraciones.
El Beato de Fernando I y doña Sancha
Perteneciente a una época avanzada que anuncia el lenguaje románico, se halla el Beato de Fernando I y doña Sancha de la Biblioteca Nacional de Madrid. Fue copiado por Facundo, probablemente en un scriptorium regio de León. Está compuesto por 312 folios (624 páginas a dos columnas) y cuenta con 98 miniaturas de una calidad excepcional.
Artes del Metal Mozárabes
Los artistas mozárabes también destacaron en la elaboración de objetos de metal. A continuación, se presentan algunos ejemplos destacados:
La Arqueta de plata y ágatas
Conservada en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, esta arqueta data de la primera mitad del siglo X y sigue un modelo anterior del prerrománico asturiano.
La Cruz Patada de Peñalba de Santiago
Conservada en el Museo de León, procede de la iglesia de Santiago de la localidad berciana de Peñalba de Santiago. Fue ofrecida por el rey Ramiro II en el año 940. Está realizada en latón y piedras semipreciosas sobre alma de madera; del brazo transversal cuelgan las letras griegas alfa y omega, en alusión a Cristo como principio y fin de todas las cosas.
El Cáliz de Santo Domingo de Silos
Esta obra de plata, conservada en el Monasterio de Santo Domingo de Silos, data de mediados del siglo XI. Probablemente fue realizado en el taller de dicho monasterio. Es de plata, en parte dorada y afiligranada, y muestra varios arcos de herradura en la copa y en el pie, un elemento característico del arte mozárabe.