Tesis iusnaturalistas y sus variantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,37 KB
Tesis iusnaturalistas
El iusnaturalismo y sus formas
Haga un elenco de las principales tesis que han sido descritas como “iusnaturalistas”. Agrupe las mismas en función del parámetro de naturaleza y de natural que informa las mismas. El iusnaturalismo afirma la superioridad del derecho natural sobre el derecho positivo. Hay tres formas típicas de iusnaturalismo:
El escolástico/Tomista
El derecho natural es el conjunto de principios éticos de los cuales el legislador humano debe inspirarse para la formulación de las reglas del derecho positivo, siendo el derecho natural parte del orden eterno del universo originado por Dios. Este es un sistema compuesto por muy pocas normas cuyo principal destinatarios son los legisladores, de aquí surge la consecuencia de que los súbditos, en algunos casos, están obligados a obedecer incluso las leyes injustas, ya que están legítimamente promulgadas.
El racionalista moderno/Iluminista
El derecho natural proporciona la materia de la reglamentación, atribuye la calificación normativa a un determinado comportamiento; y el derecho positivo es el conjunto de los medios práctico-políticos, hace efectiva la regla en un mundo dominado por las pasiones que impiden a la mayoría seguir los dictámenes de la razón.
El hobbesiano
El derecho natural es el fundamento o sostén de todo el orden jurídico positivo. El contenido de la reglamentación está determinado exclusivamente por el legislador (soberano). La función del derecho natural se limita a dar legitimidad al poder del legislador. La ley natural tiene como única función poner en movimiento el sistema, y una vez puesto en marcha, éste funciona por sí mismo.
Relación entre derecho positivo y derecho natural
Distinga los distintos tipos de relación entre derecho positivo y derecho natural en las principales variantes históricas de iusnaturalismo.
El escolástico/Tomista
El derecho natural es el conjunto de principios éticos de los cuales el legislador humano debe inspirarse para la formulación de las reglas del derecho positivo, siendo el derecho natural parte del orden eterno del universo originado por Dios.
El racionalista moderno/Iluminista
El derecho natural proporciona la materia de la reglamentación, atribuye la calificación normativa a un determinado comportamiento; y el derecho positivo es el conjunto de los medios práctico-políticos, hace efectiva la regla en un mundo dominado por las pasiones que impiden a la mayoría seguir los dictámenes de la razón.
El hobbesiano
El derecho natural es el fundamento o sostén de todo el orden jurídico positivo. El contenido de la reglamentación está determinado exclusivamente por el legislador (soberano). La función del derecho natural se limita a dar legitimidad al poder del legislador.
Principales acepciones de positivismo jurídico
¿Cuáles son las principales acepciones de positivismo jurídico?
El escepticismo ético
Identifica el positivismo con la tesis de que no existen principios morales y de justicia universalmente válidos y cognoscibles por medios racionales y objetivos.
El positivismo ideológico
Identifica el positivismo con la tesis de que cualquiera que sea el contenido de las normas del derecho positivo, éste tiene validez o fuerza obligatoria y sus disposiciones deben ser necesariamente obedecidas por la población y aplicadas por los jueces, sin tener en cuenta los escrúpulos morales.
El formalismo jurídico
Considera que el derecho está compuesto exclusiva o predominantemente por preceptos legislativos, es decir, normas promulgadas explícita y deliberadamente por órganos centralizados y no por normas consuetudinarias o jurisprudenciales.
El positivismo metodológico o conceptual
Considera que el concepto de derecho no se debe caracterizar por propiedades valorativas, sino que sólo debe tener en cuenta propiedades descriptivas, es decir, hechos observables empíricamente.
Características del realismo jurídico
¿Cuáles son las principales características del realismo jurídico? ¿En qué medida el realismo jurídico resulta de la crítica del positivismo jurídico?
El realismo coloca a las predicciones sobre la actividad de los jueces, en el lugar de las desplazadas normas jurídicas. Holmes sintetiza el enfoque realista entendiendo el derecho como las profecías acerca de lo que los tribunales harán en concreto.
Diferencias entre positivismo jurídico y iusnaturalismo
Identifique las principales diferencias entre positivismo jurídico y iusnaturalismo, sirviéndote de la distinción entre ambas concepciones en tanto que ideologías, teorías del derecho y métodos de estudio del derecho.
Ideología
La máxima fundamental del positivismo jurídico es que las leyes son en sí mismas criterio de lo justo y de lo injusto, hablando de una ética legalista, donde sólo existe lo justo legal; en contraposición al iusnaturalismo, que considera que las leyes están sometidas a un criterio superior de valoración, que se puede obtener a través del conocimiento de la naturaleza humana, aquí se habla de una ética naturalista para la que existe también, o únicamente, lo justo natural.
Teoría general del derecho
De la fundamentación iusnaturalista considera las leyes de la conducta no como mandatos sino como rectae rationis, la naturaleza de las cosas, y no la legislación, como fuente principal de creación jurídica, y por tanto la insuficiencia intrínseca en el orden jurídico positivo. En el positivismo, la norma es concebida como mandato, el sistema como pleno y coherente, las fuentes bajo la absoluta hegemonía de la ley, y la interpretación, dominada por el mecanicismo y la discrecionalidad.
Estudio del derecho
El positivismo jurídico es la adopción del método positivo (positivismo filosófico) para el estudio del derecho positivo. Por el contrario, el iusnaturalismo reclama una definición valorativa del derecho, que considere al derecho no sólo como un hecho sino como algo que tiene un valor, limite el uso del término derecho al derecho justo.
Relación entre derecho natural y derecho positivo en el pensamiento de Tomás de Aquino
¿Qué relación existe entre derecho natural y derecho positivo en el pensamiento de Tomás de Aquino?
Tomás de Aquino hace una triple distinción entre ley natural, ley divina y ley positiva a la vez que afirma categóricamente la prevalencia de la ley natural sobre la ley positiva. Para Aquino si la ley positiva está en desacuerdo con la ley natural, ya no es ley, sino corrupción de la ley.
Perspectiva del “hombre malo” en el realismo jurídico
¿Por qué privilegian los realistas la perspectiva del “hombre malo”? ¿Qué consecuencias tiene ello sobre el estudio de las “fuentes” del derecho?
En el realismo destaca la visión pragmática del concepto de derecho, la caracterización del objeto de estudio de este mediante la referencia a la predicción de la incidencia de la fuerza pública y de los tribunales de justicia, y la individualización de la perspectiva del “hombre malo” como la relevante en el estudio del derecho.