Tesis fundamentales del materialismo histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

TEMA 2: LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA1.- INTRODUCCIÓN1.1. DEFINICIÓN Y ORÍGENES DE LA HISTORIOGRAFÍA: LOS LOGÓGRAFOSLa historiografía es la ciencia que se encarga de recoger e interpretar los hechos históricos del pasado.
Como otros géneros literarios, tiene sus orígenes en Grecia. Concretamente, la historiografía griega nace en Jonia a finales del siglo vi a.C. La aparición de la historiografía está relacionada con el desarrollo de la filosofía y el pensamiento racional que se produce en esta época. Es entonces cuando en Asía Menor los griegos empezarán a interpretar el mundo desde un punto de vista, ya no mitológico, sino racionalista o lógico, prescindiendo del mito para explicar las cosas, y se basarán en la razón.La historiografía investiga, pues, el pasado de manera racional.En los relatos de los logógrafos se mezclaban hechos propiamente históricos, con observaciones y curiosidades geográficas, etnográficas, e incluso alusiones mitológicas. Su método consistía además en la simple acumulación de noticias de cualquier fuente.1.2.- PUNTOS FUNDAMENTALES DE LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGAComo todo género literario, la historiografía responde a unas reglas literarias. Así pues, presentará siempre estas partes indispensables: Proemio. En éste, el autor expone la temática de su obra, la explicación de su elección y su metodología. Excursos y discursos. Gracias a éstos, el autor retrata a sus personajes. Además, la ἱστ&ómicron;ρία, sobre todo a partir de Tucídides tiene carácter científico y, como tal, sigue unos principios: αὐτ&ómicron;ψία: verificación personal de los hechos.ἀκ&ómicron;ή: obtención de noticias a través de fuentes orales o escritas.γνώμη: deducción personal.2.- AUTORESLa historiografía griega puede dividirse claramente en dos grandes etapas: la de los autores fundamentales de la literatura clásica Heródoto, Tucídides y Jenofonte, y la etapa que comprende la historiografía de la época helenística y romana, con autores como Polibio y Plutarco. En este tema vamos a ver solamente los tres primeros autores: Heródoto, Tucídides y Jenofonte.2.1.- HERÓDOTONo se puede hablar de historiografía hasta el siglo v a.C. Con la obra de Heródoto, quien se dedicó a narrar un hecho contemporáneo, el enfrentamiento entre griegos y persas conocido como las Guerras Médicas. Su obra, llamada por algunos autores Historia y por otros Historias, está dividida en 9 libros, cada uno nombrado con el nombre de una de las Musas. Su metodología histórica se basaba tanto en la observación personal como en la obtención de datos a partir de fuentes escritas y orales que, sin embargo, no somete a crítica. Aparte de esta insuficiencia, la obra de Heródoto tiene la carácterística de no dar explicaciones políticas o comentarios de los acontecimientos y otorgar aún un excesivo protagonismo a los dioses como responsables de los destinos humanos. Heródoto es importante porque supuso un impulso decisivo al género historiográfico, pues constituye la primera descripción del mundo antiguo a gran escala. Es la primera obra extensa que tenemos en prosa griega y es considerada por los historiadores una fuente importantísima a causa de su gran veracidad. Por esto Cicerón le nombró páter historiae. El pensamiento político de Heródoto es también importante. A nosotros Heródoto nos interesa sobre todo por su pensamiento ético, que tiene un valor totalmente actual. 2.2.- TUCÍDIDESCompuso una Historia de la Guerra del Peloponeso. Se diferencia de su predecesor por el contenido, por su método y su finalidad:• Si Heródoto describe un conflicto bélico del pasado, entre pueblos distintos culturalmente, Tucídides centra ahora la atención en un acontecimiento contemporáneo de su ciudad.• Tucídides deja de lado los mitos y prescinde de todas las informaciones que no son seguras, desestimando las informaciones difíciles de verificar • Tucídides quiere llegar a la verdad de los hechos porque ya no se propone entretener, sino ofrecer unos conocimientos que tuvieran valor paradigmático; pretende transmitir un mensaje universal y explicar el presente y el futuro mediante el pasado. La Historia de la guerra del Peloponeso se convierte pronto en el paradigma del relato histórico que pretende relatar con precisión los sucesos de la guerra y las conmociones políticas del propio tiempo, y luego inferir sus causas y consecuencias en un plano profundo. Tucídides, con su estilo seco y su agudeza de análisis, será el modelo de todos los historiadores antiguos, desde Jenofonte y Polibio a Tácito y Salustio.


Entradas relacionadas: