El territorio y su relación con el patrimonio y el turismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 25,38 KB

¿Qué Se entiende por territorio?


Es el espacio geográfico adscrito a un ser, a una comunidad, A un ente de cualquier naturaleza, física o inmaterial (clima, p. Ej.).

-El espacio de vida de un animal

-El área de aparición de una especie vegetal

-El ámbito de difusión de una lengua o de cualquier otra Práctica social

El medio Geográfico es el resultado de la interacción de elementos del medio natural y Las actividades humanas


Componentes Del medio geográfico


-Elementos Del medio natural:

el Relieve, las condiciones climáticas, recursos hídricos y carácterísticas Biogeográficas.


-Las actividades humanas:

dinámica histórica del territorio, Infraestructuras territoriales, usos y aprovechamientos del territorio, base Económica, asentamientos de población y base demográfica y social.

Desde un Enfoque geográfico:


El espacio Geográfico es el resultado de la transformación del medio natural por la acción Humana en el curso de la historia (los últimos 5 milenios).

Tipos de Espacio según el grado de transformación llevado a cabo por el hombre:

- El espacio rural (el campo donde se Desarrolla la actividad agrícola pastoriles y espacios de ocio y descanso)

- El espacio urbano (definido por su posición Y el emplazamiento que fijan las relaciones con su entorno)

- El espacio regional, que es una porción del Espacio organizada por un sistema que se inscribe en un conjunto más amplio.

Según el uso Que el hombre asigne a un determinado espacio, surgirá un determinado paisaje, Pudiendo ocurrir:

-Sucesión de Varios paisajes sobre un mismo espacio a lo largo del tiempo

- Coexistencia de paisajes distintos como resultado de la aplicación de un mismo Uso del ser humano sobre espacios contiguos.

El medio o el Territorio es tal como las sociedades humanas lo han conformado durante los últimos cinco milenios. De ello se produce un resultado:

El paisaje

-Los Paisajes expresan “la historia” de la interacción de sociedad y naturaleza en Las formas locales de organización del territorio. En muchos sentidos, el Paisaje se ha convertido en la última fase del objeto cultural.
El gran museo De museos, vivo, extenso y envolvente donde se reconoce la cultura que lo Generó (Ballart, 1997).

-El paisaje es una realidad compleja, Integrada por componentes naturales y culturales, materiales e inmateriales (Cruz, 2003: 224).

-El paisaje Se considera como el resultado de las huellas naturales y culturales presentes En un territorio y en la percepción de quienes disfrutan de él (Ojeda Rivera, 2004), resaltando tanto la componente natural como la antrópica.

-La Importancia del paisaje se debe a que se trata de la expresión visual del patrimonio natural y cultural, lo que lo convierte en la manifestación más Visible de sus relaciones con el territorio (Zoido y Benegas, 2002).

¿Qué Es patrimonio?


Patrimonium : Patri + onium: “lo recibido de los padres”

1. Hacienda Que alguien ha heredado de sus ascendientes

2. Conjunto De los bienes propios adquiridos por cualquier título

3. Conjunto De bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin, Susceptibles de estimación económica.

Del Patrimonio familiar al patrimonio mundial

Antes tenía Un significado casi sagrado:
patrimonio recibido de los ancestros, heredado por El hijo (primogénito).

• Forma parte Del legado, de la historia familiar, que debe ser preservado y conservado

-Casos extremos: enfermedad kuru (“temblor”) – canibalismo ritual en Nueva Guinea.

• Llega un Momento en que se transmite sólo con el fin de ser transmitido, no tanto por su Valor monetario (bienes materiales), como por otros valores: el apellido, Títulos, etc.

• Genética - Genealogía – árbol genealógico

• Monarquía

Posteriormente, Se pasó de la familia a la Nacíón:

• Reflejo y Testimonio de su grandeza

• Elemento De imagen e identidad

• Ya no es Propio de una familia o persona, sino “de todos” • Al margen de la titularidad O propiedad real del objeto

El Patrimonio se convierte en una herencia común de la sociedad que hay que proteger, Transmitir y acrecentar


Antecedentes Históricos

• Origen del Concepto en las sociedades occidentales y de época reciente.

• En el Renacimiento, por redescubrimiento: el monumento se convierte en memoria (de un Pasado heroico, si puede ser)

• Revolución Francesa como momento decisivo (de destrucción)

- Víctor Hugo (1802-1885), Prosper Mérimée (1803-1870)

• El Romanticismo supuso el “descubrimiento” de otros patrimonios: rural, étnico…

• 1931 - Carta de Atenas: conferencia internacional consagrada a los monumentos Históricos

• André Malraux – Mº Cultura Francia (1958-1969)

– Existencialismo (Abert Camus, L’Étranger)

– Protección y restauración de monumentos

• 1954 - Convencíón sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto Armado

• 1972 - UNESCO, Convencíón de la protección Del patrimonio mundial

Convencíón Para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural

Preámbulo

Considerando que las convenciones, recomendaciones y Resoluciones internacionales existentes en favor de los bienes culturales y Naturales, demuestran la importancia que tiene para todos los pueblos del mundo La conservación de esos bienes únicos e irremplazables de cualquiera que sea el País a que pertenezcan, Considerando que ciertos bienes del patrimonio cultural Y natural presentan un interés excepcional que exige se conserven como Elementos del patrimonio mundial de la humanidad entera,Considerando que, ante la amplitud y la Gravedad de los nuevos peligros que les amenazan, incumbe a la colectividad Internacional entera participar en la protección del patrimonio cultural y Natural de valor universal excepcional prestando una asistencia colectiva que Sin reemplazar la acción del Estado interesado la complete eficazmente, Considerando que es indispensable adoptar para ello nuevas disposiciones Convencionales que establezcan un sistema eficaz de protección colectiva del Patrimonio cultural y natural de valor excepcional organizada de una manera Permanente, y según métodos científicos y modernos.

1.DEFINICIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

Artículo primero

A los efectos de la presente Convencíón se considerará “patrimonio cultural”:

Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura O de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, Inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal Excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas O reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un Valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o De la ciencia.

Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la Naturaleza así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un Valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, Etnológico o antropológico.

Artículo segundo

A los efectos de la presente Convencíón se considerará “patrimonio natural”:

-Los monumentos naturales Constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas Formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista Estético o científico.

-Las formaciones geológicas y fisiográficas y Las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal Y vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto De vista estético o científico.

-Los lugares naturales o las zonas naturales Estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el Punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

El contenido de la expresión “patrimonio cultural” ha crecido en las últimas décadas, debido en parte a los Instrumentos elaborados por la UNESCO:

Patrimonio cultural subacuático (2001)


Todos los rastros de existencia Humana que tengan un carácter cultural, histórico o arqueológico, que hayan Estado bajo el agua, parcial o totalmente, de forma periódica o continua, por Lo menos durante 100 años, tales como: (i) los sitios, estructuras, edificios, Objetos y restos humanos, junto con su contexto arqueológico y natural; (ii) Los buques, aeronaves, otros medios de transporte o cualquier parte de ellos, Su cargamento u otro contenido, junto con su contexto arqueológico y natural; y (iii) los objetos de carácter prehistórico.

Diversidad cultural (2001)


La diversidad cultural se refiere a La multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y Sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y Sociedades.

Patrimonio cultural inmaterial (2003)


El patrimonio cultural comprende También tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y Transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del Espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas Relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la Artesanía tradicional.

Diversidad de expresiones culturales (2005)


Las expresiones culturales son las Expresiones resultantes de la creatividad de las personas, grupos y sociedades, Que poseen un contenido cultural.

Grandes “tipos” de patrimonio

Desde el punto de vista cultural, el Patrimonio engloba:

• La historia y las ideas de un pueblo o país

• Los valores y creencias

• Las construcciones y los monumentos

• Los lugares en los que tuvieron Lugar acontecimientos importantes en el pasado

• Las artes (la literatura, la Música, la danza, la escultura y muchas otras manifestaciones artísticas)

• Los actos y festividades Costumbristas

• Los estilos de vida tradicionales.

Desde el punto de vista natural, el Patrimonio engloba:

• Las zonas silvestres “prístinas” (puras) y sus componentes –bosques poco intervenidos por el ser humano, ríos Sin presas, montañas en las que no se han puesto en marcha tareas de Explotación agrícola…

• Por último, los paisajes Modificados por el empeño humano se consideran parte del patrimonio o riqueza Cultural atesorados por las distintas comunidades.

MIRAR EL CUADRO (FOTO EN EL MÓVIL)

• Resulta hasta cierto punto Artificial dividir el patrimonio en ámbitos culturales y naturales

– Los valores que se asocian con los paisajes son culturales.

– De hecho, la cosmología de muchos pueblos indígenas está basada en la Inseparabilidad entre la especie humana y la naturaleza.

• El territorio con todos su recursos Naturales, paisajísticos, culturales, económicos y sobre todo humanos Constituye un patrimonio.

• Por tanto, cualquier tipo de patrimonio (natural, cultural, material, inmaterial, mueble, inmueble, subacuático…) es Patrimonio territorial.

– Todo patrimonio surge como consecuencia de la interacción del ser Humano con el territorio en el que se encuentra.

¿Quién decide qué es patrimonio?


1. Consideraciones “de facto”: la Población local

2. Declaraciones oficiales (sólo se Muestran aquí algunas de ellas)

– Organismos Supranacionales

• UNESCO: Patrimonio de la Humanidad, Reservas de la Biosfera

• UICN (Uníón Internacional de Conservación de la Naturaleza)

– Estados

• Ley de Conservación del Patrimonio Histórico à Bienes de Interés Cultural (BIC)

• Ley de Conservación de la Naturaleza à Espacios Naturales Protegidos

• Fiestas de Interés Turístico

– CC.AA.

• BIC

• Espacios Naturales Protegidos (P. Naturales…)

• Fiestas de Interés Turístico

– Diputaciones

• Fiestas de Interés Turístico

Los “valores” del patrimonio

• De acuerdo a la UNESCO, “algo” es Declarado Patrimonio Mundial (cultural o natural) por su “valor universal y Excepcional desde el punto de vista […]”

• Por tanto, hay que saber cuáles son Esos valores que alberga el patrimonio.

– Es decir ¿Qué hace valioso al patrimonio?

• ¿El objeto patrimonial en sí mismo? Ç

• ¿La información que el propio Patrimonio proporciona sobre él?

• ¿Su ubicación?

• ¿…?

• Hay dificultades para determinar Ese valor: ¿tiene el mismo valor para la sociedad local que para el resto de Población?

A)Valor Sociocultural

– Valor científico: un mineral, una especie vegetal…

– Valor histórico: Castillos, yacimientos arqueológicos…

– Valor artístico: Pintura, escultura, danza, música…

– Valor funcional: Puentes, fuentes, razas de ganado, variedades locales De cultivos, etc. – Valor emocional, social (sobre todo, del patrimonio Inmaterial)

• Ejemplo: Toques de campanas, Fiestas populares…

B)Valor Ambiental

– Espacios Naturales

– Integración histórica de los usos humanos en el territorio

• Ejemplo: Salinas, cultivos del Delta del Ebro, Marismas de Doñana, Pesca en las Tablas de Daimiel…

C)Valor del patrimonio como propiedad Colectiva:

– Patrimonio Común, patrimonio de todos: cohesión social.

• Incluso con aprovechamiento económico: Bosques Comunales

– Usos identitarios e ideológicos (políticos) del Patrimonio

-Consciencia del daño real que hacen los expolios, o Los malos usos del patrimonio

D) Valor Económico ¿valor turístico?

– Valor Intrínseco (¿Cuánto vale La Gioconda?)

• “Alemania propone a Grecia vender su patrimonio nacional”

– Valor De explotación: Cómo sacar “rendimiento” del patrimonio.

– Valor De explotación: ¿Cómo sacar “rendimiento” del patrimonio?

• Poner en uso ese patrimonio. Formas más comunes:

– Edificios Gubernamentales de los Estados / Administraciones: Casa de Correos (Madrid)

– …

– Turismo Es muy buena opción (¿la mejor?)

– Bien Gestionado, permite un uso no invasivo del patrimonio, que no lo altera, y Contribuye a la generación de ingresos que se pueden destinar a su Mantenimiento

• Ejemplo: Tomatina (Buñol): cobran 10€ para participar (750€ Si quieres ir en el camión). Discusión: Si la fiesta de la tomatina es “de Todos” (es patrimonio) ¿por qué cobran entrada?

Cuestiones sobre el patrimonio

Los costes del patrimonio: protección Puesto que el Patrimonio tiene valor, hay que protegerlo. Pero…

1.¿Qué se protege? ¿Cuántos monumentos Se protegen?

– Si todo es Protegido, si todo es patrimonio, o susceptible de convertirse en tal, ¿no se Devalúa el concepto?

– El aumento Cuantitativo (de objetos protegidos) va en detrimento de la calidad del objeto A proteger. (Quien mucho abarca…)

– La UNESCO Multiplica las clasificaciones en todo el planeta, y a veces es acusada de Convertirse en guardián de algo “patrimonialmente correcto”

2.¿Quién tiene la responsabilidad última de la protección?

– Propiedad Del patrimonio: ¿De quién es? ¿Público o privado?

– Patrimonio Nacional: un término confuso.

•Significado real: Conjunto de bienes de un Estado (no siempre a Disposición de la población)

• Significado mal entendido: patrimonio común de todos los habitantes del país.

Los costes del patrimonio: protección

3. ¿Quién tiene las competencias sobre Conservación y protección del Patrimonio? ¿Quién carga con el coste de la Conservación?

• Conservación

– Su propietario (público o privado)

• Protección

– Estado y CC.AAs, que por ley deben velar por la protección del Patrimonio (España: Ley del Patrimonio Histórico, Ley de Conservación de la Naturaleza)

• ¿La UNESCO tiene capacidad real Para proteger el patrimonio?

– Sevilla: construcción de la “Torre Pelli” (La Caixa) provoca el aviso De la UNESCO de la retirada de la designación de Patrimonio de la Humanidad: la Catedral, el Archivo de Indias y el Alcázar.

Los costes del patrimonio: Mantenimiento

• El mejor mantenimiento es dar uso al patrimonio.

• Problemas relacionados: Limitaciones y conflictos con Determinadas actividades

– Parques Naturales Y limitaciones de determinados usos del territorio

– Sobresaturación de turistas en el centro de Barcelona

La “antigüedad” del patrimonio

• ¿Hay un número mínimo exigido de años para que algo sea Patrimonio?

– Cuando se Hicieron los “Castells” por primera vez ¿no eran patrimonio entonces? ¿Por qué Ahora sí lo son?

• ¿Es la perdurabilidad un elemento determinante?

– ¿Sólo hay que Proteger algo muy antiguo?

• ¿Antigüedad del patrimonio = calidad del patrimonio?

• Es frecuente el uso De expresiones como “el evento de este tipo más antiguo de [España, CCAA, Europa…] Pero:

– ¿Se hace igual Ahora que en su momento?

– Cuando se creó ¿era igual de bueno que ahora?

Patrimonio y turismo

• No es una relación fácil, sino que es ambigua y Llena de conflictos

• El turismo nacíó por la difusión del patrimonio (Viajes del Caballero; India Mail - Egipto)

• El descubrimiento del patrimonio es el factor Principal del turismo

• En el turismo de masas, ¿no hay consumo de Patrimonio?

• Peligros: consumo hasta la extinción

• Pero el turismo es asimismo necesario para el Patrimonio, justificándolo, legitimándolo a veces.

• Patrimonio no es solamente una colección de objetos Y productos, es una verdadera selección de objetos y productos en función de su Valorización por parte de la comunidad

• ¿Coinciden los criterios internos de la sociedad, Basados en el mantenimiento y la salvaguarda del patrimonio, con los criterios Externos, relacionados con el turismo?

• La UNESCO no considera el patrimonio como un Entretenimiento turístico, a pesar de que quizá es el turismo el que va a Proveer los recursos financieros y el sostenimiento económico que harán posible La preservación y la conservación del patrimonio.

Recursos turísticos

Definición: Aquellos elementos que, Mediante la intervención humana, son capaces de generar corrientes turísticas (actual o potencialmente).

Carácterísticas:

• Son los elementos básicos que Diferencian los destinos entre sí.

• A su alrededor se crea la oferta de Servicios que se ofrecen al turista.

• Son esenciales en la ordenación y Planificación turística.

Según la OMT:

• Todos aquellos bienes y servicios Que hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades Turísticas de la demanda, mediante la actividad del hombre y de los medios con Los que cuenta.

• El patrimonio deviene en recurso Turístico a través de la actividad humana, que lo hace utilizable desde el Punto de vista turístico (Adecuación turística):

– Identificación del recurso.

– Habilitación para el turismo (rehabilitación, instalación de infraestructuras turísticas –pasarelas, Carteles explicativos, etc.-….).

– Gestión del uso turístico (cobro de Entradas, limitación del número de visitantes…).

• Todo patrimonio (cultural, natural, Industrial, inmaterial…) es susceptible, EN POTENCIA, de generar flujos Turísticos.

– Que lo haga ahora o dentro de 100 años, ¿quién sabe?

Atención: Necesidades turísticas de las personas:

• Recurso Turístico: “aquello que satisface las necesidades turísticas de la demanda”.

• ¿Cuáles Son las necesidades turísticas?

– Son las necesidades de las personas Mientras que están haciendo turismo. Sin embargo…

– Comer, dormir, respirar, salud, Educación, seguridad, justicia… NO SON necesidades turísticas (son necesidades Básicas permanentes del ser humano).

• Todo Aquello que satisface estas necesidades son SERVICIOS y/o infraestructuras, Pero no recursos

– Descansar, conocer, satisfacer deseos e Inquietudes, romper la rutina, desconectar, divertirse, visitar, experimentar, Practicar deportes… SÍ SON necesidades turísticas.

Patrimonio Y recursos turísticos

Los recursos De los principales destinos turísticos son patrimoniales.

• Algunos Lugares, cuando no tienen patrimonio, lo copian o se lo inventan para atraer Turistas:

• China Reproduce varias calles de lujo de ciudades europeas.

Recursos Turísticos que no son patrimonio (“de momento”)

• Juego (Mónaco, Las Vegas, Macao…)

• Prostitución (Ámsterdam, Tailandia)

• Paraísos Fiscales (Suiza, Barbados, Seychelles…).

• Discotecas Y macro salas de fiestas, etc.

• Tiendas (ropa, tecnología, etc.)

• Salud (Hospitales, clínicas estéticas, centros de rehabilitación, etc.)

– Artículo de Turismo de Salud en El País: “Rejuvenecer a precio de oro” (Caso de la clínica SHA en Altea, Alicante)

• Eventos / Acontecimientos

– Espectáculos, Conciertos y festivales Musicales

– Fórmula I, Moto GP, y similares: los Circos del Siglo XXI

– Eventos deportivos sectoriales (Fútbol, Atletismo, etc.) o integrales (Olimpiadas)

– Ferias y mercados temáticos (medievales, romanos, árabes…)

Otros Ejemplos de recursos no patrimoniales:

• Determinados “ambientes”: Isla de Mykonos (Grecia) o Ibiza (España)

– El ambiente “gay friendly” ¿es Patrimonio? ¿Es recurso?

– El “ambiente fiestero” (concentración De discotecas, o discotecas de renombre) ¿es patrimonio? ¿Es recurso?

• Diferencias políticas, legales o sociales pueden hacer que un territorio (o Algo de él) sea recurso: bodas gay, drogas legalizadas, uso de armas…

Producto Turístico

Definición

• Producto Turístico: En sentido estricto es la realización de un plan de viaje organizado, o Desplazamiento circular, redondo o de ida y vuelta (MUÑOZ DE ESCALONA, 2001)

– Puede ser autoproducido (el turista Organiza su propio viaje, comprando billetes de transportes, alojamientos, Entradas a lugares turísticos, gestionando visados…).

– Lo más frecuente es el paquete Turístico: el turista paga un precio por un conjunto de servicios. Es el producto turístico por excelencia

• “Producto” = conjunto de bienes y servicios Preparados para la venta

– El producto turístico está constituido Por el conjunto de bienes y servicios que se ponen a disposición de los Turistas para su consumo directo

– Dichos bienes y servicios son Producidos por diferentes entidades, pero que el turista los percibe como uno Solo.

Componentes Del producto turístico

Componentes Turísticos:


1.- Recursos Turísticos (Primarios y complementarios)

2.- Todas Las actividades económicas relacionadas con el turismo. Bienes y servicios que Son producidos fundamentalmente para el consumo de los turistas, generando un Beneficio económico para sus productores Ejemplos: servicios de hospedaje, Restauración, guías de turistas, información turística, etc.

Componentes Colaterales al turismo

1.- Bienes y servicios que son Producidos principalmente para el uso y consumo de la población local y de los Que también se sirven los turistas Ejemplo: infraestructuras, seguridad, Farmacias y hospitales, tiendas, bancos / cajeros automáticos, etc.

Definición

• Es decir:

RECURSOS TURÍSTICOS + EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS + INFRAESTRUCTURAS: PRODUCTO TURÍSTICO.

• Un producto turístico, aunque no es Igual en todos los lugares o regiones, cuenta con ciertas carácterísticas más o Menos comunes que permitan satisfacer las necesidades (de todo tipo) de los Turistas, tanto en su trayecto como en su destino:

– Transporte hasta el destino, y dentro de éste

– Alojamiento – Restauración

– Entradas / visitas guiadas

– …

(Conocidos en general como “productos Turísticos” aunque son SERVICIOS TURÍSTICOS)

MIRAR CUADRO EN EL MÓVIL

Los recursos turísticos en el Análisis y el diagnóstico territorial

• El turismo constituye un uso más Del territorio.

• Por tanto, a la hora de establecer Una planificación territorial, hay que tener en cuenta la función turística (real o potencial) del territorio, en función de los recursos turísticos que Alberga o pueda albergar.

• ¿Cómo se hace?

MIRAR LAS ÚLTIMAS DIAPOSITIVAS DEL TEMA.

Entradas relacionadas: