Territorio, Límites y Fronteras: Pilares del Estado Nacional y la Identidad Geopolítica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El Territorio Nacional: Concepto y Elementos Fundamentales

Los estados nacionales se constituyen como estados territoriales. Es decir, el territorio es uno de los elementos que deben reunir para ser reconocidos como tales. Con el transcurso del tiempo, las condiciones que definen a los estados fueron cambiando. Muchos autores consideran que los requisitos necesarios son: contar con un territorio, una población, un conjunto de leyes que organice la vida en sociedad dentro de ese territorio y un gobierno que vele por el cumplimiento de las leyes.

Sin embargo, el territorio adquiere entre estos requisitos una importancia especial, ya que es el ámbito geográfico sobre el cual un estado nacional ejerce poder. Es decir, fuera de él no es soberano y hacia adentro no admite otra autoridad. Los territorios de cada estado se determinan a partir del establecimiento de límites, que marcan hasta dónde se extiende el ámbito sobre el que ejerce su poder. No obstante, este poder no solo se ejerce sobre el territorio, sino también sobre personas, objetos y relaciones que tienen lugar dentro de él. PAG 8

Los Límites Políticos: Definición y Tipos

El establecimiento de los límites actuales fue un proceso largo y, en algunos casos, conflictivo. Los límites políticos son líneas imaginarias establecidas por los estados para definir el ámbito sobre el que son soberanos. A veces, estas líneas se establecen sobre elementos de la naturaleza (límites geográficos) como un río o las cumbres de la cordillera. También puede utilizarse el trazado de un paralelo o un meridiano (límites geodésicos), los cuales, a diferencia de los geográficos, no se basan en elementos naturales. Argentina posee límites con los estados de Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay.

Las Áreas Fronterizas: Cultura y Nacionalidad

Las fronteras son las áreas que se extienden a ambos lados de cada límite. Muchas veces, las características culturales de quienes habitan allí se comparten y no es fácil distinguir quién pertenece a cada país. Esto ocurre porque los límites son arbitrarios, ya que en la mayoría de los casos fueron trazados de tal manera que no necesariamente quienes viven en uno y otro lado son diferentes.

El proceso de formación de un estado nacional implica la construcción de un sentimiento de pertenencia. Esa construcción de una determinada identidad utiliza elementos para que el grupo social se mantenga unido a pesar de las diferencias económicas, sociales e ideológicas que pueden existir. Entre esos elementos están las costumbres, las tradiciones y el idioma. Lo que se busca es construir una nacionalidad.

Los límites establecen el corte entre una nacionalidad y otra, el corte entre las personas que se sienten pertenecientes a un determinado grupo y que, a su vez, habitan en un determinado territorio, frente a otro grupo que se ha ido constituyendo sobre la base de otros elementos de cohesión (unión). Sin embargo, como los límites son artificiales, es posible encontrar en las áreas de frontera una cierta continuidad de rasgos culturales más allá de los límites políticos. PAG 9

Entradas relacionadas: