Terremotos: Origen, Riesgos y Estrategias de Prevención Sísmica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
Distribución de Terremotos según la Tectónica de Placas
Las zonas de riesgo sísmico coinciden con las de riesgo volcánico, ya que ambos fenómenos están relacionados. Se estima que la Tierra posee dos zonas de máxima actividad sísmica:
Zonas de Máxima Actividad Sísmica
El Círculo Circumpacífico se origina en la Cordillera de los Andes y las Montañas Rocosas, y se extiende de forma circular por el Océano Pacífico, las costas de América, Asia y Oceanía.
La Franja Mediterráneo-Asiática se extiende transversalmente de oeste a este desde el Océano Atlántico hasta el Pacífico, desde los Alpes occidentales hasta los orientales, Turquía, el Cáucaso, el Golfo Pérsico, Irán, Asia Central, hasta Indonesia, donde coincide con la zona circumpacífica.
Otras áreas de alto riesgo son las fallas transformantes, mientras que los terremotos generados en las dorsales y rifts continentales son de foco somero y, aunque frecuentes, son de baja intensidad. Finalmente, cabe la posibilidad de terremotos en antiguas fallas intraplaca y en zonas de reajustes isostáticos postorogénicos.
Riesgos Derivados de los Procesos Sísmicos
Los efectos de un movimiento sísmico conllevan una serie de riesgos; entre los que destacan:
Riesgos Primarios
— Licuefacción: Fenómeno generado por las vibraciones, consistente en que los materiales no consolidados y saturados de agua se convierten en un fluido móvil, incapaz de soportar edificios y otras estructuras que se hunden.
— Corrimientos de tierras: Las vibraciones del suelo o la licuefacción son causa del deslizamiento de las laderas, fenómeno importante en zonas de relieve acusado. También pueden ocurrir corrimientos de tierra submarinos por derrumbe de sedimentos a través del talud continental, lo que origina corrientes de turbidez.
Riesgos Asociados
— Incendios: Causados por la destrucción de infraestructuras, constituyen el riesgo asociado más importante.
— Modificaciones en el terreno: Debidas al desplazamiento a lo largo de las fallas y al deslizamiento de las laderas, producen alteraciones en los acuíferos y desvíos del cauce de los ríos.
— Daños en los edificios: Por agrietamiento o desplome de los mismos.
— Inundaciones: Por rotura de presas y de conducciones de agua.
— Tsunamis o maremotos: Son olas gigantes producidas por el desplazamiento vertical del suelo oceánico durante un terremoto.
Planificación de Riesgos Sísmicos
Predecir los terremotos es determinar el lugar, el momento y la magnitud de un futuro terremoto.
Medidas Predictivas
Predicción Espacial
Para establecer el lugar y la importancia de un posible terremoto, se realiza la elaboración de mapas de peligrosidad, en los que se demarcan las zonas mediante isosistas. A partir de los mapas de isosistas, se pueden elaborar mapas de exposición. También es importante la localización de fallas activas.
Predicción Temporal
La predicción sísmica a largo plazo es más fiable que en el caso del vulcanismo, y resulta útil para tomar medidas preventivas adecuadas. Se realiza mediante datos estadísticos y detección de precursores sísmicos.
Los datos estadísticos se basan en la historia sísmica de la región y permiten calcular el periodo de retorno;
Las predicciones a corto plazo implican la instalación de redes de vigilancia para detectar los precursores sísmicos, el aumento de gas radón en la baja atmósfera, la producción de gran cantidad de microseísmos, etc.
Medidas Preventivas
Medidas No Estructurales
No estructurales: Elaboración de mapas de riesgo para una adecuada ordenación del territorio, con el objeto de reducir la exposición (evitando, en la medida de lo posible, grandes asentamientos) y restringir prácticas de riesgo inducido (explosiones nucleares, grandes presas, etc.) en zonas de alto riesgo, además de establecer las pertinentes medidas de protección civil (información, alerta y evacuación de la población).
Medidas Estructurales
Estructurales: Son especialmente eficaces las normas para construcciones sismorresistentes, pues, como sabemos, la seguridad de las edificaciones es de gran importancia, ya que muchas veces el daño originado por un terremoto se debe principalmente a la alta exposición (grandes concentraciones de población en las ciudades) y a la alta vulnerabilidad (edificios no preparados para estos acontecimientos). Caben destacar las siguientes:
Sobre Sustratos Rocosos
— Construcciones separadas por amplios espacios, para evitar el hacinamiento de la población y el choque de edificios durante la vibración.
— Cimientos no rígidos (caucho), capaces de absorber las vibraciones del suelo y permitir la oscilación del edificio.
— Edificios simétricos, con una distribución uniforme de la masa y rígidos (la rigidez hace que se comporten como una unidad independiente del suelo durante las vibraciones, y se consigue reforzando los muros con contrafuertes de acero).
Sobre Suelos Blandos
Sobre suelos blandos se recomiendan edificios bajos, rígidos y que no sean muy extensos superficialmente, ya que la vibración diferencial de las distintas zonas podría originar su derrumbamiento.
Medidas Correctoras
Las medidas correctoras son prácticamente inexistentes, al no poder impedir que se produzca un terremoto ni disminuir su magnitud.
— Métodos para reducir las tensiones acumuladas en las rocas y extracción de fluidos.