Terremotos: Origen, Causas y Tipos de Ondas Sísmicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Sismicidad
Origen de los Terremotos
La geosfera se encuentra en un estado de continuo cambio, donde operan simultáneamente procesos geológicos internos y externos, que la mantienen en un estado de equilibrio dinámico.
Si se produjera una perturbación natural (como un tsunami o un terremoto) que desequilibrara el sistema, tarde o temprano volvería a restablecerse el equilibrio.
Las causas de los terremotos son variables:
- Tectónicas: Desplazamiento de placas litosféricas.
- Erupciones volcánicas: Movimiento de magma.
- Impacto de meteoritos: Eventos de gran energía.
- Explosiones nucleares: Actividad humana.
Los terremotos tectónicos constituyen una manifestación indirecta de la energía geotérmica, que se produce a consecuencia de los esfuerzos de tensión, compresión y cizalla generados en el desplazamiento de las placas litosféricas.
Según la Teoría del Rebote Elástico, las rocas sometidas a esfuerzos pueden sufrir deformaciones elásticas y acumular durante años la energía elástica hasta un cierto límite. Por encima de este límite, se supera la resistencia del material y entonces se fracturan, originando una falla, y a su vez, se libera en segundos la energía almacenada en ellas.
Los terremotos son la vibración de la tierra producida por la liberación brusca de la energía elástica almacenada en las rocas cuando se produce su ruptura tras haber estado sometidas a grandes esfuerzos.
Una parte de la energía es liberada en forma de ondas sísmicas y otra parte se transforma en calor, debido a la fricción ejercida en el plano de la falla.
Los terremotos son originados por tres tipos de esfuerzos sobre la litosfera:
- Compresivos: Producen fallas inversas.
- Distensivos: Producen fallas normales.
- De cizalla: Producen fallas de desgarre o de deslizamiento longitudinal.
La energía liberada en un terremoto se extiende como un tren de ondas a partir del foco o hipocentro, lugar en el que se origina.
El epicentro es la zona de la superficie terrestre situada en la misma vertical que el foco, y por tanto, es el lugar donde su magnitud es máxima.
Durante la transmisión de las ondas sísmicas se va produciendo compresión en las rocas que se encuentran en el sentido del movimiento y distensión en las que están en sentido contrario. Estas deformaciones son captadas por los sismógrafos, y estos permiten localizar el epicentro del seísmo, la magnitud y la profundidad de su foco.
Tipos de Ondas Sísmicas
Las ondas sísmicas pueden ser de dos tipos:
- Profundas: Se forman a partir del hipocentro y se propagan en forma esférica por el interior de la Tierra, por lo que resultan muy útiles para estudiar su estructura interna.
- Las ondas P (primarias) son las más rápidas en propagarse (6-10 km/s) y por ello son las primeras en ser detectadas por los sismógrafos. Las partículas de la roca se comprimen y se dilatan vibrando hacia adelante y hacia atrás en el sentido de propagación (efecto muelle).
- Las ondas S (secundarias) son más lentas (4-7 km/s) y las partículas de la roca se mueven en forma de sacudida, perpendicularmente al sentido del desplazamiento del movimiento. Solo se propagan en medios sólidos, por lo que no pueden atravesar el núcleo exterior terrestre.
- Superficiales: Se forman como consecuencia de la interacción de las ondas profundas en la superficie terrestre y se transmiten en forma circular a partir del epicentro. Son las que causan la mayor parte de los destrozos de los seísmos y pueden ser de dos tipos:
- Ondas Love (L)
- Ondas Rayleigh (R)