Terremotos: Medición, Predicción y Estrategias de Mitigación de Riesgos Sísmicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Medición de Terremotos: Escalas y Sismógrafos
Los terremotos se miden mediante aparatos llamados sismógrafos. Su importancia puede cuantificarse atendiendo a dos parámetros principales:
- Intensidad: Se expresa en la escala de Mercalli, elaborada en función de los daños originados, que dependen de varios factores (como el grado de movimiento). Es una medida cualitativa de los daños provocados por el sismo.
- Magnitud: Se representa en la escala de Richter en función de la energía liberada, según los cálculos de Gutenberg y Richter. Es una medida cuantitativa de la energía liberada por un terremoto.
Con los datos obtenidos, se traza una serie de círculos concéntricos sobre un mapa. Cada uno de ellos corresponde a una isosista, o línea que une lugares geográficos de la misma intensidad sísmica (Mercalli), la cual se expresa en números romanos.
Predicción Sísmica: Precursores y Fallas Activas
Los métodos de predicción sísmica se basan en la observación de fenómenos específicos:
Precursores Sísmicos
Son fenómenos relacionados con la inminencia de un terremoto:
- Modificación del nivel del suelo.
- Cambios en las propiedades de las rocas, como la resistividad.
- Descenso en el nivel y aparición de turbidez en las aguas de los pozos.
- Cambios en el comportamiento de los animales.
- Emisión de radón.
Localización de las Fallas Activas
El 95% de los sismos son uno de los efectos superficiales del movimiento de las placas litosféricas, que se desplazan a una velocidad de 1 a 10 cm por año. Las fallas situadas en los límites de las placas se mueven con una frecuencia determinada, liberando de forma súbita (paroxísmica) la energía acumulada cada cierto número de años (intervalos de recurrencia o periodo de retorno).
Riesgos Derivados de los Terremotos
Los terremotos pueden generar una serie de riesgos y daños significativos:
- Daños en los edificios: Por agrietamiento o desplome de las estructuras.
- Inestabilidad de las laderas: Provocando deslizamientos, avalanchas o corrimientos de tierra.
- Rotura de infraestructuras: Como presas y conducciones de gas o agua, con el consiguiente peligro de inundaciones o incendios.
- Licuefacción: Efecto producido sobre determinados terrenos formados por sedimentos poco consolidados (como arenas y limos sueltos), que se hacen más o menos fluidos en función de su naturaleza, del contenido de agua intersticial o de la intensidad y duración de las ondas sísmicas.
- Tsunamis y Seiches: Los tsunamis son olas gigantes producidas por un maremoto, mientras que los seiches son olas inducidas en las aguas continentales.
- Alteración de recursos hídricos: Desaparición de acuíferos y desviación del cauce de los ríos.
- Corrimientos de tierra submarinos: Por derrumbe de sedimentos a través del talud o arrastre de los depósitos deltaicos, lo que origina corrientes de turbidez que en ocasiones han producido la rotura de cables telefónicos.
Prevención de Daños por Terremotos
Para mitigar los daños causados por un terremoto, se implementan diversas estrategias:
Normas de Construcción Sismorresistentes
Gran parte del daño provocado por un terremoto se debe principalmente al hacinamiento o a una construcción deficiente. La aplicación de normativas sismorresistentes es crucial.
Reducción de la Vulnerabilidad y Exposición
Se busca construir sin modificar en demasía la topografía local y evitar el hacinamiento de la población, dejando espacios amplios entre los edificios para reducir la vulnerabilidad y la exposición al riesgo.
Elaboración de Mapas de Riesgo
En zonas propensas, la elaboración de mapas de riesgo sirve como medida de predicción y prevención. Esto implica la ordenación del territorio para poder aplicar medidas precisas, como la protección civil (vigilancia, alerta y emergencia) y el establecimiento de normas sobre seguros.