Términos Imprescindibles de Arquitectura y Arte: Desde la Antigüedad al Bizantino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

Glosario de Términos Arquitectónicos y Artísticos

Elementos Arquitectónicos Fundamentales

A continuación, se presentan definiciones clave de elementos constructivos y estructurales:

  • Columna

    Elemento sustentante vertical de sección curva cilíndrica, que puede encontrarse como elemento constructivo y decorativo. Está formada por la basa, el fuste y el capitel.

  • Pilar

    Elemento sustentante vertical, normalmente exento, de sección poligonal. Al igual que la columna, suele tener basa y capitel.

  • Contrafuertes

    Construcciones adosadas al muro, a la manera de una pilastra, que actúan como refuerzo de sus muros y contrarrestan los empujes de las bóvedas.

  • Arco

    Elemento sustentante de forma curva, constituido por varias piezas llamadas dovelas (la central es la clave), además de la imposta, la flecha y la luz. Se distinguen varios tipos:

    • Arcos fajones: separan los tramos de una bóveda de cañón.
    • Arcos formeros: comunican la nave central con las laterales.
    • Arco triunfal: da acceso al presbiterio.
    • Arcos torales: cada uno de los cuatro arcos que forman el crucero.
  • Bóveda

    Cubierta arqueada, generada por una sucesión de arcos, que cubre el espacio comprendido entre muros, pilares o columnas. Podemos encontrar varios tipos, como la bóveda de cañón, de arista o de crucería.

  • Cúpula

    Bóveda surgida por la rotación de un arco, que normalmente se sitúa sobre un tambor o cuerpo de luces.

Órdenes Clásicos Griegos

Los órdenes arquitectónicos griegos definen el estilo y las proporciones de los templos y edificios:

  • Orden Dórico

    Expresa fuerza, severidad y robustez en la construcción. Lo más visible es la columna, que no tiene basa; el fuste es estriado y muestra éntasis; y el capitel consta de un baquetón, collarino, equino y ábaco. El friso presenta triglifos y metopas.

  • Orden Jónico

    Más esbelto y elegante. La columna tiene basa; el fuste presenta acanaladuras; y el capitel está decorado con volutas y un ábaco. El arquitrabe tiene platabandas.

  • Orden Corintio

    A partir del siglo IV a. C., es el más esbelto y decorado de los tres. La basa está formada por toros; el fuste tiene estrías y un baquetón; y el capitel está decorado con hojas de acanto y caulículos.

Arquitectura y Arte Antiguo

Exploración de conceptos y edificaciones representativas de la antigüedad:

  • Insulae

    Manzanas de casas con varios pisos, donde vivía un gran número de personas de situación social no muy alta. Tenían entre tres y cuatro pisos y estaban sólidamente construidas, con patio interior y, al exterior, fuente y letrinas.

  • Anfiteatros

    Surgen como resultado de la unión de dos teatros. Tienen planta oval y fueron realizados para espectáculos de masas (luchas de gladiadores y fieras, incluso batallas navales). Su exterior estaba compartimentado en pisos con arcadas.

  • Domus

    Casa señorial, vivienda de gente acomodada, compuesta por un atrium, un impluvium, etc. Los suelos y paredes estaban recubiertos de mosaicos y pinturas.

  • Encáustica

    Técnica pictórica que emplea como aglutinante cera fundida, cuya aplicación se realiza en caliente. Su utilización se remonta a la antigüedad y destaca su uso en las obras de la ciudad de Pompeya.

Términos de Arte Islámico

  • Minaretes o Alminares

    Torre anexa a una mezquita, donde el almuédano convoca a los fieles musulmanes para que acudan a la oración.

Técnicas Escultóricas

  • Esculpir o Tallar

    Eliminación de materia de un bloque de piedra o madera hasta obtener la forma y el volumen deseado. Se puede tallar directa o indirectamente.

Escultura Griega Arcaica

  • Kurós o Kouroi

    Imágenes de jóvenes atletas desnudos representados en el periodo arcaico. Se caracterizan por la ley de la frontalidad, la geometría del pelo, rostros inexpresivos con ojos almendrados y sonrisa arcaica, puños cerrados, esquematismo anatómico y pliegues muy marcados. Ejemplo: Kurós de Anavysos.

  • Koré

    Representaciones femeninas del periodo arcaico, vestidas con una túnica y velo. Presentan pliegues muy rígidos que no sugieren movimiento, inexpresividad, ojos almendrados, sonrisa arcaica y, a menudo, un brazo doblado delante del pecho. Ejemplo: Dama de Auxerre.

Arquitectura Bizantina: Santa Sofía y San Vital

La arquitectura bizantina se caracteriza por la monumentalidad y la innovación en el uso de la cúpula.

Santa Sofía de Constantinopla

La basílica de Santa Sofía, en Constantinopla, es la obra más característica de la arquitectura bizantina.

  • Construcción: Edificada en el siglo VI bajo el mandato de Justiniano por Artemio de Tralles e Isidoro de Mileto.
  • Modificaciones: Fue modificada por los turcos, quienes añadieron minaretes y destruyeron mosaicos.
  • Planta: Es una mezcla de cruz griega y planta basilical (síntesis de artes).
  • Cúpula: Su elemento más característico es la cúpula (de 30 m de diámetro y 51 m de altura), inscrita en un cuadrado con un tambor con ventanas, y sostenida por cuatro pechinas que, a su vez, descansan en pilares.
  • Soportes Adicionales: Además de los pilares, como elementos que sostienen el peso, funcionan dos semicúpulas, otros cuartos de cúpula más pequeños, dos grandes arcos de medio punto y contrafuertes en el exterior.
  • Acceso: Está precedida por un atrio, en cuyo centro hay una pila de agua bendita (fial), y por el nártex.
  • Interior: Se divide en una naos (sala de culto para los fieles) y el presbiterio (lugar del clero mayor).
  • Innovación: Sobre sus naves laterales se encuentra el matroneo (donde se ubicaban las mujeres), una innovación respecto al paleocristiano.

Iglesia de San Vital de Rávena

Otra obra significativa de la arquitectura bizantina, basada en el baptisterio, con planta octogonal.

Entradas relacionadas: