Términos Geográficos y Naturales: Definiciones Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Definiciones de Términos Geográficos y Naturales
abra: Abertura que presenta una costa elevada. Por extensión, bahía o ensenada.
acirate: Escalón formado al abancalar terrenos y que sirve a veces de linde entre fincas.
alberca: Balsa o estanque con muros de fábrica, generalmente en las huertas.
albina: Estero o laguna que forman las aguas del mar en las tierras bajas inmediatas a él.
alfaque: Banco de arena que se forma en la costa, generalmente en la desembocadura de los ríos o en la boca de un puerto. Avanza mar adentro más que la barra y acaba por formar cordones litorales y lagunas o albuferas.
alfoz: Agrupación de entidades de población que forman un solo municipio.
almazara: Molino de aceite.
almiar: Pajar al descubierto. Montón cónico de paja alrededor de un palo central formado apretando la paja de cereales o el heno. En algunas comarcas se llaman «ameales».
alquería: Casa de campo dedicada a la labranza.
azarbe: Cauce para el sobrante del riego bajo. Elevación del fondo del mar, ya sea piedra, arena, cascajo, fango, etc., que a veces impide flotar a las embarcaciones y que siempre es peligroso.
batán: Edificio en el que se alberga la máquina denominada batán, que es un artefacto movido generalmente por agua y compuesto de gruesos mazos de madera cuyos mangos giran sobre un eje para golpear, desengrasar y enfurtir paños.
berrueco: Roca grande que, por descomposición, ha adquirido forma redondeada.
cancho: Peñasco más o menos abrupto y de considerables dimensiones.
canga: En Galicia y Asturias, garganta.
cingla: Elevación escalonada del terreno cortada bruscamente por alguno de sus lados.
chaparral: Monte de encinas, que en algunos sitios se llaman chaparros.
enclavado: Territorio que forma parte de una unidad administrativa, separado físicamente del resto de esta. Puede ser una parte de un término municipal completamente rodeada por tierras de otro; un término correspondiente a una provincia e incluido dentro de los límites de otra; o un territorio perteneciente a una nación y situado fuera de sus fronteras.
escobio: En Asturias, León y Santander, angostura, hoz, garganta o paso estrecho en una montaña o en un río.
estrán: Zona litoral comprendida entre los niveles máximo y mínimo de las aguas marinas.
galayo: Prominencia de roca pelada que se eleva en algún monte.
lastra: Lancha de piedra, generalmente de conglomerado.
malpaís: Territorio donde son penosos y difíciles el cultivo, el tránsito y todo género de vida, por su suelo quebrado, escasez de agua, avidez del suelo, composición litográfica o química del mismo o por varias de estas causas combinadas.
marjal: Terreno bajo y pantanoso.
médano: Duna. Montón de arena que forma un bajo fondo marino.
mejana: Isleta en un río.
pago: Sinónimo de paraje o predio.
pretil: Muro o vallado que se pone en los puentes o en otros parajes para seguridad de los transeúntes.
rañas: Acumulaciones aluviales depositadas sobre laderas poco pendientes o llanuras en las que aparecen grandes bloques rocosos. Son frecuentes en el sur de la Península Ibérica.
rebollar: Sitio poblado de rebollos (especie de robles).
restinga: Punta de arena o piedra debajo del agua y a poca profundidad. tombolo: Lengua de arena y cascajo, o flecha que une la costa a una isla o islote frontera. Su formación obedece a la existencia de dos corrientes paralelas a la orilla que actúan en sentido inverso, simultánea o sucesivamente.
trocha: Vereda sin acondicionar y de difícil tránsito.
venero: Manantial de agua. Criadero de un mineral.