Términos Fundamentales de la Historia de España: Visigodos, Al-Ándalus y Reinos Cristianos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Glosario de Términos Históricos Españoles
Concilios de Toledo
Nombre con el que se designaban las reuniones de clérigos, nobles y altos funcionarios durante el reino visigodo de Toledo. En ellas, el rey proponía medidas legales, administrativas y religiosas. Durante el Tercer Concilio de Toledo (589), el rey Recaredo se convirtió al catolicismo y obligó a seguirle a todos los visigodos.
Emirato de Córdoba
El Emirato de Córdoba fue un emirato independiente con capital en Córdoba que existió en la península ibérica entre 756 y 929. Estuvo regido por los omeyas.
Abderramán III
Emir y primer califa omeya de Córdoba. En el año 929 decidió tomar el título de califa (“sucesor del Profeta”). Consolidadas las conquistas, hizo del califato un estado próspero y rico, y convirtió a Córdoba en la primera ciudad del occidente de Europa. Aunque venció a los estados cristianos con frecuencia, en el 939 sufrió la humillante derrota de Simancas (939).
Romanización
Proceso por el cual las sociedades indígenas prerromanas de la Península adquirieron los rasgos que caracterizaban a la civilización romana, como:
- La lengua latina.
- La organización territorial basada en la ciudad.
- La administración y las instituciones.
- El derecho.
- La estructuración social.
Implica, en resumen, la adopción del modo de vida romano en todos sus aspectos: lengua, tecnología, cultura, arte, mentalidades, etc. Comenzó con el desembarco de los romanos en Ampurias (218 a.C.) y se desarrolló durante toda la duración del Imperio Romano de Occidente. Sus responsables fueron los soldados procedentes de Italia que conquistaron la Península, pero también aquellos de origen hispano que se enrolaron voluntariamente o por la fuerza en las legiones romanas. Fue un proceso lento, de larga duración y desigual según las zonas: por ejemplo, fue más intenso en el sur de la Península y mucho menos en el norte.
Invasiones Bárbaras
Proceso de migraciones e incursiones de diversos pueblos que debilitaron y contribuyeron a la caída del Imperio Romano en el siglo V. Estos grupos, denominados "bárbaros" por los romanos, eran por lo general de origen indoeuropeo y se ubicaban en los límites del Imperio, en todas aquellas regiones de Europa que no habían llegado a ser conquistadas por los romanos.
El Camino de Santiago
Ruta que recorren caminantes de todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante la Edad Media fue muy recorrido, siendo una de las tres grandes peregrinaciones, junto a Roma (con sus vías romeas) y Jerusalén. Después fue un tanto olvidado y en la actualidad ha vuelto a tomar un gran auge, como parte del sendero de larga distancia conocido como GR-65.
Taifas
Las taifas fueron pequeños reinos en que se dividió el califato de Córdoba después del derrocamiento del califa Hisham III (de la dinastía omeya) y la abolición del califato en 1031. Llegó a haber unos 30 reinos diferentes.
Mesta
Asociación de ganaderos trashumantes que creó Alfonso X el Sabio en 1273 para otorgarles privilegios frente a los agricultores. Su nombre completo era Honrado Concejo de la Mesta, y sus ganaderos tenían derecho de paso por lugares que recibían el nombre de cañadas. Fue disuelta en el siglo XIX.
Compromiso de Caspe
Acuerdo alcanzado en la reunión de parlamentarios de Aragón, Cataluña y Valencia (1412) para designar al sucesor del rey Martín el Humano, muerto sin descendencia. Los parlamentos de cada reino eligieron a tres compromisarios (nueve en total), que se reunirían en Caspe para elegir al pretendiente con más derecho. Fue proclamado rey de la Corona de Aragón Fernando de Antequera, instaurándose así la casa de Trastámara en Aragón.