Términos Fundamentales de la Historia de España: De la Paz de Zanjón al Pacto de San Sebastián (1878-1930)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,84 KB
Glosario de Términos Históricos: España (1878-1930)
Paz de Zanjón
Firmada el 10 de febrero de 1878, puso fin a la Guerra de los Diez Años en Cuba. Incluía amnistía para los sublevados, la abolición gradual de la esclavitud (inicialmente para los esclavos que combatieron en las filas insurrectas) y la promesa de reformas político-administrativas para la isla, que en gran medida no se cumplieron satisfactoriamente.
Requeté
Milicia armada de voluntarios tradicionalistas, vinculada al carlismo, reorganizada y especialmente activa a principios del siglo XX y durante la Guerra Civil Española.
Lliga Regionalista
Partido político conservador y catalanista fundado en 1901 por la burguesía industrial catalana, con figuras destacadas como Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó. Defendía los intereses económicos de Cataluña y una mayor autonomía política dentro de España.
Partido Nacionalista Vasco (PNV)
Fundado en 1895 por Sabino Arana bajo el lema «Jaungoikoa eta Lege zarra» (Dios y Ley Antigua). Defendía la restauración de los fueros vascos, la religión católica como eje de la identidad vasca y, en sus inicios, la independencia de Euskadi y la pureza racial vasca.
Blas Infante
Político, escritor e ideólogo, considerado el Padre de la Patria Andaluza. Fue el principal impulsor del andalucismo político, heredero del movimiento republicano federal del siglo XIX, y autor del himno y escudo de Andalucía.
Asamblea de Ronda de 1918
Primera asamblea regionalista andaluza, celebrada en Ronda (Málaga) en enero de 1918. En ella se adoptaron la bandera y el escudo de Andalucía (propuestos por Blas Infante) y se propuso un proyecto de bases para un Estatuto de Autonomía para Andalucía, en el marco de un Estado federal español.
José Martí
Intelectual, poeta, periodista y político cubano. Fundador del Partido Revolucionario Cubano (1892), fue el principal organizador de la Guerra de Independencia de Cuba (1895-1898) contra el dominio español. Es considerado el Héroe Nacional de Cuba.
Liga Filipina
Asociación política de carácter reformista fundada en Manila en 1892 por José Rizal. Buscaba promover reformas políticas y sociales en Filipinas bajo el dominio español, fomentando la unidad nacional y la educación. Aunque no era explícitamente independentista en su fundación, sus ideas inspiraron el movimiento independentista.
Acorazado Maine
Buque de guerra estadounidense cuya explosión en el puerto de La Habana el 15 de febrero de 1898 (con 266 víctimas) fue el casus belli utilizado por Estados Unidos para declarar la guerra a España, dando inicio a la Guerra Hispano-Estadounidense. Las causas de la explosión siguen siendo objeto de debate histórico.
Paz de París
Tratado firmado el 10 de diciembre de 1898 entre España y Estados Unidos, que puso fin formalmente a la Guerra Hispano-Estadounidense. Por este tratado, España renunció a su soberanía sobre Cuba (que quedó bajo ocupación militar estadounidense y luego obtuvo una independencia condicionada por la Enmienda Platt), y cedió Puerto Rico y la isla de Guam a Estados Unidos. Filipinas fue vendida a EE. UU. por 20 millones de dólares.
Institución Libre de Enseñanza (ILE)
Fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (entre ellos Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón), separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra. Llevó a cabo una profunda reforma pedagógica y cultural en España, promoviendo una educación laica, científica y en contacto directo con la naturaleza y la realidad social.
Regeneracionismo
Corriente intelectual, política y social que surgió en España a finales del siglo XIX y principios del XX, especialmente tras el Desastre del 98. Criticaba los vicios del sistema de la Restauración (caciquismo, corrupción, atraso económico y cultural) y proponía reformas profundas para modernizar el país. Su principal exponente fue Joaquín Costa, con su lema «Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro del Cid».
CNT (Confederación Nacional del Trabajo)
Sindicato anarcosindicalista español fundado en Barcelona en 1910. Se convirtió en la principal organización obrera en España hasta la Guerra Civil, defendiendo la acción directa, la autogestión y la abolición del Estado y el capitalismo.
Conferencia de Algeciras (1906)
Conferencia internacional celebrada en Algeciras (Cádiz) para dirimir las tensiones entre potencias europeas (principalmente Francia y Alemania) sobre Marruecos. Acordó la soberanía formal del sultán de Marruecos pero estableció un protectorado franco-español. A España se le asignó una zona de influencia en el norte (el Rif) y otra en el sur (Cabo Juby, en la región de Tarfaya).
Semana Trágica de Barcelona (1909)
Sucesos ocurridos en Barcelona y otras localidades catalanas entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. Fue una revuelta popular, con un fuerte componente anticlerical y antimilitarista, desencadenada por el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reservistas (muchos de ellos padres de familia de clase obrera) a la Guerra de Melilla en Marruecos. La represión fue muy dura, incluyendo el fusilamiento de Francisco Ferrer Guardia.
Trienio Bolchevique (1918-1921)
Período de intensa agitación social y movilización obrera y campesina en España, especialmente en Andalucía y otras zonas rurales. Estuvo marcado por huelgas, ocupaciones de tierras y revueltas, influido por la crisis económica de la posguerra de la Primera Guerra Mundial, las pésimas condiciones de vida de los jornaleros y el eco de la Revolución Rusa de 1917.
Pistolerismo (1916-1923)
Fenómeno de violencia social y política que se desarrolló principalmente en Barcelona durante los años de mayor conflictividad obrera. Consistió en el asesinato selectivo de líderes sindicales (especialmente de la CNT) por pistoleros a sueldo de la patronal (agrupados en el llamado Sindicato Libre, opuesto a la CNT), y la respuesta violenta de grupos de acción anarquistas contra empresarios, políticos y miembros de las fuerzas del orden.
Desastre de Annual (1921)
Grave derrota militar del ejército español en la región de Annual (Rif, Protectorado español de Marruecos) en julio-agosto de 1921, frente a las cabilas rifeñas lideradas por Abd el-Krim el-Jattabi. Provocó la muerte de entre 8.000 y 13.000 soldados españoles y una profunda crisis política en España, conocida como el Expediente Picasso, que contribuyó al desprestigio del sistema de la Restauración y al golpe de Estado de Primo de Rivera.
Somatén
Institución paramilitar de origen catalán (Sometent), con raíces medievales, concebida como un cuerpo de ciudadanos armados para la defensa del orden y la propiedad en el ámbito local. Fue reorganizado y extendido a toda España por la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) como un instrumento de apoyo al régimen y de mantenimiento del orden público.
Organización Corporativa Nacional (OCN)
Sistema de sindicación vertical creado en 1926 durante la dictadura de Primo de Rivera. Inspirado en el corporativismo fascista italiano, agrupaba a patronos y obreros en Comités Paritarios por oficios y profesiones, bajo la tutela del Estado. Su objetivo era regular las condiciones laborales, los salarios y resolver los conflictos laborales, eliminando la lucha de clases y los sindicatos de clase como la UGT y la CNT (aunque esta última fue ilegalizada).
Alianza Republicana
Coalición política fundada en 1926 por diversos partidos y grupos republicanos españoles (como el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux y el Partido Reformista de Melquíades Álvarez, además de intelectuales como Manuel Azaña con Acción Republicana). Constituyó la principal plataforma de oposición política organizada contra la dictadura de Primo de Rivera y a favor de la instauración de una república.
FAI (Federación Anarquista Ibérica)
Organización específica anarquista fundada en Valencia en julio de 1927. Su objetivo era agrupar a los militantes anarquistas más comprometidos para mantener la pureza ideológica del anarquismo y potenciar la orientación revolucionaria y antipolítica de la CNT, actuando como un grupo de presión ideológica dentro del sindicato.
Dictablanda
Término popular y peyorativo acuñado por el periodista Leopoldo Romeo para referirse al gobierno del general Dámaso Berenguer (enero de 1930 - febrero de 1931). Este gobierno sucedió a la dictadura de Primo de Rivera con la intención de retornar gradualmente a la normalidad constitucional, pero su lentitud y falta de reformas efectivas fueron percibidas como una continuación encubierta del régimen autoritario, lo que aceleró la caída de la monarquía.
Pacto de San Sebastián
Acuerdo político firmado el 17 de agosto de 1930 en San Sebastián por representantes de la mayoría de los partidos republicanos españoles, socialistas (con la adhesión posterior del PSOE y la UGT) y nacionalistas catalanes de izquierda (como Acció Catalana y Estat Català) y gallegos (ORGA). El pacto estableció una estrategia común para derrocar la monarquía de Alfonso XIII, proclamar la Segunda República Española y formar un gobierno provisional republicano.