Términos Clave en Meteorología y Climatología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Barlovento: zona expuesta a la dirección del viento.
Borrasca: zona de bajas presiones que genera vientos y precipitaciones.
Calima: pequeñas concentraciones de finas partículas y gotitas de humedad.
Calma: en situaciones anticiclónicas, aire en reposo.
Centros de acción: áreas atmosféricas de altas y bajas presiones.
Circulación atmosférica: movimiento de aire mediante un sistema de presiones y vientos.
Clima: condiciones medias del tiempo en un lugar determinado durante un largo periodo.
Continentalidad: tendencia de las grandes áreas continentales a adquirir oscilación térmica anual.
Efecto foehn: masa de aire que supera la ladera barlovento, precipitando, y baja a sotavento, calentándose y generando viento seco.
Efecto invernadero: acumulación de calor en las capas más bajas de la atmósfera.
Evotranspiración: traspaso de agua de la superficie terrestre a la atmósfera por evaporación a partir del calentamiento del suelo y transpiración de las plantas.
Frente: superficie de contacto entre dos masas de aire de características físicas diferentes.
Frente polar: discontinuidad que separa la masa de aire frío polar de la masa de aire cálida tropical.
Fuerza de Coriolis: movimiento de desviación debido a la rotación terrestre.
Gota fría: embolsamiento de aire frío en altura, rodeado de aire más cálido y húmedo, desgajado del jet stream y desplazado a latitudes bajas; el contacto entre ambas masas provoca grandes precipitaciones durante horas.
Gradiente térmico vertical: proporción a la que desciende la temperatura a medida que se gana altitud.
Insolación: cantidad de radiación solar directa que recibe una unidad de superficie.
Isobara: línea imaginaria que une los puntos de misma presión atmosférica.
Isohipsa: línea imaginaria que conecta los puntos con misma altitud.
Isoterma: línea imaginaria que representa los puntos que tienen la misma temperatura del aire.
Jet stream o corriente en chorro: flujos de vientos que circulan a gran velocidad en la alta troposfera por un estrecho cinturón dentro de la región de los vientos del oeste.
Mapa del tiempo en superficie: muestra la situación atmosférica de un momento determinado con la presión reducida al nivel del mar.
Masa de aire: extenso cuerpo de aire.
Microclima: clima local diferente al de la zona donde se produce.
Ola de calor: periodo prolongado de calor.
Ola de frío: fenómeno meteorológico que provoca que la temperatura del aire experimente una disminución notable.
Oscilación térmica diaria: diferencia entre los valores máximos y mínimos de la temperatura en 24 horas.
Precipitaciones: cantidad de agua, en forma de lluvia, nieve o granizo, que cae en un lugar.
Presión del aire: peso de la columna de aire que se encuentra sobre un lugar.
Régimen pluviométrico: variación experimentada por las lluvias a lo largo de las estaciones en función de distintos factores.
Régimen térmico: variación experimentada por las temperaturas a lo largo de las estaciones en función de distintos factores.
Solana: ladera de una montaña orientada al sur en el hemisferio norte y que recibe más radiación solar que la de umbría.
Sotavento: zona protegida del viento.
Subsidencia: fenómeno que consiste en que el aire desciende lentamente y en bloque desde las capas altas hasta el suelo.
Tiempo meteorológico: estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado.
Troposfera: capa de la atmósfera más próxima a la superficie terrestre.
Umbría: ladera orientada al norte en el hemisferio norte que recibe menos radiación solar y casi siempre está en sombra.
Vientos del oeste: vientos superficiales que soplan del oeste y suroeste en latitudes medias.
Zona de convergencia intertropical: cinturón de bajas presiones que hay sobre el ecuador.