Términos Clave en Filosofía
Enviado por Carlos Rayuela Conado y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Conceptos Fundamentales de Filosofía
Términos Metafísicos y Epistemológicos
- Contingente: Hace referencia a las cosas que son posibles, que pueden ser de un modo u otro.
- Necesario: Hace referencia a las cosas que no pueden ser de un modo distinto al que son.
- Teoréticas: Hace referencia a las ciencias que estudian la acción humana en sí misma.
- Análogo: Característica del ser que se aplica a las cosas en parte con el mismo significado y en parte con significado distinto.
- Categoría: Concepto lógico-lingüístico y ontológico que engloba a sustancia y accidente. En sentido lógico, son los diversos modos de predicar o atribuir un predicado a un sujeto y, en sentido ontológico, son las formas elementales del ser.
- Entelequia: Fin u objetivo de una actividad que la completa y la perfecciona.
- Arte: Se refiere a aquello que es producido por la actividad humana y posee una finalidad.
- Naturaleza: Esencia de los seres que poseen en sí mismos el principio de su movimiento. Se caracteriza por la espontaneidad y la finalidad.
- Causa: Es todo aquello que interviene en la producción de un ser; todos los factores que resultan necesarios para explicar el proceso de formación o transformación de un ser.
- Primer Motor Inmóvil: Primera causa del movimiento del mundo y que produce el movimiento no como causa eficiente sino final; mueve por atracción, como objeto de amor.
- Alma: Principio de la vida, aquello que anima a los seres vivos haciendo que se muevan por sí mismos.
- Imagen: Aquello que contiene los elementos materiales, sensibles y formales de las sustancias y sobre la que actúa el entendimiento, separando de ella lo material de lo formal.
- Concepto: Representación intelectual de un objeto, diferenciándose de lo sentido, lo percibido, lo imaginado o lo recordado.
- Abstracción: Separar por medio del intelecto las cualidades de un objeto para considerar el mismo objeto en su pura esencia o noción.
Términos Éticos, Políticos y Medievales
- Eudaimonista: Postura que considera la felicidad como el bien supremo o fin último de las acciones humanas.
- Virtud: Hábito adquirido con el esfuerzo de la voluntad, disposición permanente de la voluntad para hacer el bien.
- Justicia: Virtud moral que regula las relaciones de unos individuos con otros según el principio de igualdad.
- Conmutativa: Tipo de justicia que regula las relaciones entre individuos particulares, presidida por el principio de equivalencia.
- Distributiva: Tipo de justicia que regula las relaciones entre individuo y comunidad, presidida por el principio de proporcionalidad.
- Cosmopolitismo: Doctrina de vida en la que el individuo se siente ciudadano del mundo, integrado en una patria universal.
- Ataraxia: Hace referencia a la ausencia de turbaciones en el alma.
- Aponía: Hace referencia a la ausencia de dolor.
- Apatía: Hace referencia a la ausencia de pasiones.
- Epoché: Hace referencia a la actitud de suspensión de juicios.
- Realismo: Postura que defiende que los universales existen fuera de nuestra mente en la realidad exterior, conformando una realidad extramental.
- Nominalismo: Postura que defiende que no existe ninguna realidad extramental que se corresponda con el universal, siendo este meras palabras o nombres que designan cosas con alguna semejanza entre sí.
- Conceptualismo: Postura que defiende que los universales son conceptos, contenidos mentales que se forman por abstracción a partir de los seres singulares y concretos.
- Doble Verdad: Teoría que pretende salvaguardar la autonomía de la razón y de la filosofía frente a la fe y la religión.
- Preámbulos de la Fe: Nombre que dio Santo Tomás a aquellas verdades intermedias que son a la vez objeto de la razón y de la fe.
- Vía de la Eminencia: Vía por la que se aplican a Dios los atributos positivos de los seres creados en su grado máximo.
- Ley Eterna: Ordenación divina de la naturaleza.