Términos Clave en Arte e Historia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
**Mosaico**
Los mosaicos están compuestos por pequeñas piezas cúbicas llamadas teselas, hechas de distintos materiales, sobre una capa de mortero. Las teselas se disponen siguiendo un dibujo previo, de tal manera que formaban figuras geométricas o escenas más complicadas. Según su temática podían ser:
- Mosaicos de figuras geométricas
- Mosaicos que combinan figuras con motivos geométricos
- Mosaicos que recogen escenas de caza y de la vida cotidiana
- Mosaicos de inspiración helenística
**Horror Vacui**
Es una expresión latina que se traduce como “miedo al vacío”. Se utiliza tanto en pintura, como en arquitectura, diseño y decoración; y se refiere a la obsesión por no dejar ni un mínimo espacio de la obra sin ser rellenado con alguna imagen. Se suele encontrar en los estilos que se identifican con estas palabras: recargado y ornamental, por ejemplo, la iglesia barroca, el arte bizantino y la decoración islámica.
**Arco de Triunfo**
Es un monumento conmemorativo normalmente construido en piedra formado por uno, tres o más vanos flanqueados por columnas o pilastras que sostienen un entablamento.
**Planta Basilical**
Aparece en la segunda etapa del arte paleocristiano y se trata de una construcción pagana basada en la basílica romana desde el punto de vista arquitectónico. Su función es propiamente cristiana como lugar de culto. A su vez, su importancia reside en el interior, dónde presenta una planta rectangular formada por tres o cinco naves, la nave transversal y en prebisterio en forma de ábside al final de la nave central.
**Crismón**
Símbolo de Cristo, se tomaran las iniciales de la palabra griega, así el primer paso será la X y ρ. Posteriormente se le añade la corona de laurel, símbolo del triunfo. Finalmente se le añade la letra inicial (α) y final (ω) del alfabeto griego, simbolizando el principio y fin de todas las cosas.
**Pantocrátor**
En la cultura cristiana se utiliza para referirse al Dios Padre omnipotente o a Cristo. En concreto, en el arte bizantino y románico, con el término pantocrátor se designa la imagen con que se representa al Todopoderoso, Padre e Hijo, es decir, Creador y Redentor. La figura, siempre mayestática, muestra a una u otra persona divina en similar actitud: con la mano diestra levantada para impartir la bendición y teniendo en la izquierda los Evangelios o las Sagradas Escrituras.
**Pechinas**
Triángulos esféricos o curvilíneos sobre los que se apoya la cúpula que une la cúpula con los arcos de sustentación y permite el paso del cuadrado en planta al círculo en altura.
**Bóveda de Crucería**
Elemento arquitectónico característico del arte gótico que nace de la bóveda de artistas pero es reforzado con nerviaciones, las cuales estaban adheridas como refuerzos a las aristas. Es una bóveda que se adapta a cualquier tipo de planta y que según el número de nervios que tenga puede dar lugar a la bóveda sencilla (dos arcos cruceros y cuatro plementos) o a la bóveda sexpartita (dos arcos cruceros reforzados con un tercero dando lugar a seis plementos).
**Jan van Eyck**
Pintor perteneciente al arte gótico, específicamente a la pintura flamenca, caracterizado por el detallismo de sus obras, por el uso de colores cálidos (principalmente) y brillantes, por perfeccionar y emplear la técnica del óleo. Su obra maestra es el “Políptico de Gante”.
**Mirón**
Preocupación por la simetría e interés por la exaltación del movimiento: movimiento instantáneo: captar la fugacidad del instante. Su obra más representativa “El Discóbolo”.
**Fidias**
Es el gran escultor de la etapa clásica. Busca el equilibrio de sus composiciones mediante conjuntos rítmicos. Diversidad compositiva y expresiva (serenidad, dignidad, majestuosidad…) Para crear sensación de profundidad utiliza planos superpuestos en pocos centímetros de espesor. Creador de la técnica de paños mojados. “Metopas”
**Praxíteles**
Figuras delicadas y elegantes. Prefiere las superficies blandas y suaves. Acentúa la postura clásica, provocando una mayor inclinación de la cadera: Curva praxiteliana. Y dota a sus rostros de mayor expresividad (melancolía). Entre sus obras destacamos: “Hermes con Dionisio niño”