Terminología del Relieve: Conceptos Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB

A

Altitud: Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia que constituye el origen de las altitudes en los mapas topográficos de un país.

Archipiélago: Grupo o conjunto de islas más o menos individualizado que se hallan cercanas y diseminadas en un mar u océano.

Bahía: Entrante (concavidad) costero. Son algo más grandes que las calas y las ensenadas y más pequeñas que los golfos, sin que se puedan establecer límites tajantes. Puede servir de abrigo para la navegación.

C

Cordillera: Sucesión de montañas enlazadas entre sí (mayor que la sierra).

Cuenca sedimentaria: Acumulación importante de sedimentos (materiales) producto de la erosión de la superficie de la Tierra que confluyen en una concavidad frecuentemente cubierta por las aguas. Se suele hablar de cuenca sedimentaria cuando el espesor de sedimento es al menos de unos cientos de metros y tiene una extensión de algunas decenas de kilómetros cuadrados o más, aunque espesores de varios kilómetros y extensiones de decenas de miles de km2 son habituales.

D

Delta fluvial: Formación geográfica de la desembocadura de algunos ríos. Se produce por la acumulación de sedimentos en el lugar donde son depositados en el río gracias al reducido movimiento de las aguas marinas, que impide su traslado hasta lugares alejados de la costa. Su nombre se debe a la similitud de su forma con la mayúscula de la letra griega “delta”.

F

Falla geológica: Rotura de la corteza terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados, debida a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido. Si el desplazamiento es vertical y da lugar a un bloque levantado y a otro hundido, forma una falla normal; si es horizontal, forma una falla de desgarre o desenganche. Fractura de los materiales rocosos acompañada de un desplazamiento permanente de la corteza terrestre.

G

Glaciarismo: Los glaciares son masas de hielo acumuladas en las zonas de las cordilleras por encima del límite de las nieves perpetuas y cuya parte inferior se desliza muy lentamente, como si fuese un río de hielo.

El glaciarismo es lo referente a los glaciares. Podemos diferenciar el glaciarismo activo (arrasamiento, traslado de materiales, etc.) y las huellas dejadas en el relieve por glaciares ya desparecidos (por ej., cauces y lagunas, barreras de morrenas, etc.)

I

Isohipsas: O curvas de nivel, líneas imaginarias que unen los puntos de un relieve situados a la misma altitud sobre el nivel del mar. Son equidistantes y en los mapas actuales están numeradas.

L

Litoral: Zona de encuentro entre el mar y la tierra, se suele utilizar como sinónimo de costa. El litoral se aplica preferentemente al medio marino, frecuentemente ambas nociones hacen referencia a una franja estrecha, en muchos casos limitada al espacio intermareal.

M

Marismas: Ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua. Una marisma es diferente de una ciénaga, la cual está dominada por árboles en vez de herbáceas. El agua de una marisma puede ser dulce o del mar, aunque normalmente es una mezcla de ambas, denominada salobre.

Meseta: Llanura elevada sobre el nivel del mar. La española alcanza entre 600 y 700 metros de altura. Unidad fundamental del relieve peninsular. Es una zona fundamentalmente llana, de altitud media-alta, resto de un antiguo macizo surgido en la orogénesis herciniana de la era primaria, que fue arrasado por la erosión. En la era terciaria fue deformada y destruida en gran parte durante la orogénesis alpina, que hizo surgir las cordilleras interiores (Sistema Central y los Montes de Toledo), las cuencas sedimentarias interiores (submeseta norte y submeseta sur) y los rebordes montañosos (Macizo Galaico, cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena).

Morfología cárstica: Topografía muy peculiar que adoptan las zonas formadas por rocas calizas, producida por la erosión de éstas por medio del agua y el anhídrido carbónico de la atmósfera. La acción se ve favorecida si las calizas presentan grietas (diaclasas) pues de esa forma el agua puede infiltrarse y proseguir su acción disolvente. En ocasiones, el aspecto de estos macizos kársticos es tan impresionante que se les llama "mares de piedra", aunque en cada zona se distinguen con nombres populares distintos: calares, caleños, calerizos, albarizas, etc.

P

Penillanura: Superficie aplanada, casi sin relieves destacados, formada por el proceso normal de erosión, que ha desgastado las formas del relieve preexistentes. En España se corresponden con relieves hercinianos aplanados. Se localizan en la zona oeste de la submeseta norte y la penillanura extremeña, que es una gran extensión que tiene entre 300 y 500 m de altitud.

Península: Tierra cercada de agua que sólo por una parte, relativamente estrecha (istmo), está unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión mayor.

R

Rambla: Cauce con caudal temporal u ocasional debido a las lluvias. Son propias de la zona levantina y el sudeste español.

Relieve alpino: Formas alpinas surgidas en el Terciario a consecuencia de la orogenia alpina. Son las derivadas de un manto de corrimiento.

Relieve herciniano: Relieve formado a partir de la orogénesis herciniana. El plegamiento herciniano se produjo a finales del Paleozoico. Predominan las formas suaves y redondeadas por ser materiales muy antiguos y erosionados (penillanuras del occidente español). En los procesos de rejuvenecimiento (cordilleras interiores y algunas de las periféricas de la meseta) predominan la formación de fallas y bloques al ser materiales rígidos y metamorfizados.

Ría: Antiguo curso inferior de un río, cuyo valle fluvial ha sido ocupado por las aguas marinas.

V

Valle glaciar: Depresión alargada en forma de U, situada entre montes o alturas, formada por el curso de un glaciar. El glaciar de valle está compuesto, además del circo, por una lengua de hielo que fluye hacia abajo, a lo largo de un valle preexistente. Los fragmentos rocosos que arrastra el hielo excavan el valle dándole la típica forma de “U”. Los depósitos de materiales que arrastran los hielos se llaman morrenas. En la Península Ibérica influirían sobre todo en el relieve de las cordilleras más altas (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada).

Z

Zócalo: Los zócalos son llanuras o mesetas formadas en la era primaria o paleozoico como resultado de la erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis de esta misma era (orogénesis herciniana). Es la plataforma constituida por rocas cristalinas y que forma la base del relieve.

Entradas relacionadas: