Terminología en Química Analítica: Conceptos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB
Conceptos Básicos
Parámetro analítico o variable analítica: Pruebas solicitadas para su análisis.
Analito: Componente de la muestra que se busca identificar y/o cuantificar.
Matriz: Conjunto de componentes de la muestra distintos al analito.
Magnitud: Propiedad medible y/o analizable, expresada con un número y unidades.
Técnicas y Métodos
Técnica de análisis: Determinación cualitativa (identificación) y/o cuantitativa (cuantificación) de un parámetro, utilizando equipos e instrumentos, y aprovechando propiedades químicas, físicas o biológicas de la materia. Esta propiedad relaciona una señal del equipo o instrumento con la presencia (identificación) y/o cantidad (cuantificación) del analito en la matriz.
Método de ensayo: Aplicación específica de una técnica para determinar un parámetro en una matriz bajo condiciones concretas. Por ejemplo, el método de la glucosa oxidasa aplica la técnica de espectroscopia molecular para determinar la concentración de glucosa.
Proceso analítico: Diseño general de ejecución de un método, incluyendo las operaciones analíticas entre la muestra y el resultado. En el método de la glucosa oxidasa, esto incluye la adición de reactivos, incubación, etc.
Procedimiento analítico: Instrucciones escritas para aplicar un método en un contexto específico. Puede ser un manual adaptado a un método normalizado (laboratorio clínico) o un procedimiento interno basado en normas, bibliografía y experiencia (laboratorios de investigación).
Validación y Trazabilidad
Validación: Proceso que demuestra experimentalmente que un proceso de medición química o una parte del mismo funciona como se espera a lo largo del tiempo.
Verificación del método: En un laboratorio clínico, se realizan pruebas para comprobar la validación del fabricante.
Trazabilidad metrológica: Propiedad de un resultado que lo relaciona con una cadena de calibraciones vinculadas a un patrón nacional o internacional. No se refiere al seguimiento de la muestra o documento.
Material de referencia: Espécimen del fabricante (en kits de medida) que garantiza la trazabilidad. Incluye muestras de control y calibradores.
Muestra control: Material de referencia en matriz idéntica a la muestra, con concentración o actividad conocida y certificada, trazable a un patrón nacional o internacional. Se usa para validación y control de calidad interno.
Calibradores (estándar o patrón): Material de referencia con concentración exacta del analito, usado para calibrar y calcular la concentración del analito en las muestras. El término patrón o estándar se usa para soluciones en agua o tampón. Calibrador se refiere a la solución estandarizadora de autoanalizadores (suero o similar). Pueden ser para uno o varios analitos.
Selectividad y Sensibilidad
Selectividad: Capacidad del método para medir con exactitud el analito en presencia de otros componentes de la matriz. Valora las interferencias que afectan la exactitud.
Sensibilidad: Capacidad del instrumento para discriminar pequeñas diferencias en la concentración del analito. Un método sensible detecta concentraciones pequeñas y diferencia concentraciones próximas. Es la relación entre la señal y la variación de concentración.
Calibración y Límites
Calibración: Ajuste de un instrumento para establecer la correlación entre la señal y la concentración. Se realiza a diario, al cambiar de reactivo, con desviaciones de calidad o al introducir un nuevo parámetro o método.
Límite de detección: Mínima concentración detectable (pero no necesariamente cuantificable) bajo condiciones específicas. Su señal es significativamente diferente al blanco (media del blanco + 3 desviaciones estándar).
Límite de cuantificación: Mínima concentración cuantificable bajo condiciones específicas. Se calcula con medidas repetidas del blanco (media + 10 desviaciones estándar).
Límite de linealidad: Concentración a partir de la cual la señal ya no es directamente proporcional a la cantidad de analito.
Rango de linealidad o rango analítico: Intervalo de concentración entre los niveles extremos (mayor y menor) que puede utilizarse con precisión, exactitud y linealidad.
Rango analítico de medición: Rango de valores medibles directamente sin dilución, concentración u otro tratamiento previo.
Rango clínico reportable: Rango de valores medibles, incluyendo dilución, concentración u otros tratamientos para extender el rango directo. Se usa cuando el rango de referencia del parámetro excede el rango lineal.
Precisión y Exactitud
Precisión: Grado de dispersión entre valores repetidos de la misma muestra. Se estima con muestras control. Mide la ausencia de error aleatorio.
Error aleatorio: Error impredecible del proceso de medida, que aumenta la variabilidad sin afectar mucho la media.
Repetitividad (precisión intradiaria): Capacidad de obtener valores precisos al repetir la determinación con el mismo método, reactivos, instrumentos, laboratorio y persona, en el mismo día.
Reproductibilidad (precisión interdiaria o interserial): Capacidad de obtener valores precisos al repetir la determinación con el mismo método, pero con distintos reactivos, instrumentos, laboratorios y personas, en diferentes días.
Exactitud-veracidad: Proximidad entre la media de los valores de una serie de análisis de una muestra patrón y el valor verdadero. Se estima con muestras control. Implica la ausencia de error sistemático.
Error sistemático: Error persistente que afecta la variabilidad y desplaza la media.
Incertidumbre: Estimación del intervalo de valores que contiene el valor verdadero. Tipo A: surge del análisis estadístico de mediciones repetidas. Tipo B: se evalúa con base al conocimiento del procedimiento y la magnitud.
Error total: Efecto combinado de los errores aleatorios y sistemáticos.
Material de control: Recurso, solución o preparación liofilizada utilizada en el control de calidad, intercalado con las muestras de pacientes.