Terminología de Oclusión y Maloclusión Dental
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
TÉRMINOS QUE DESCRIBEN LA CURVA DENTO-ALVEOLAR
CURVA DE SPEE
Es la curvatura oclusal mandibular que se extiende desde las cúspides vestibulares de los molares y premolares de la mandíbula.
- La curvatura convexa oclusal maxilar se relaciona con la curvatura cóncava oclusal mandibular.
NORMOALVEOLISMO
El proceso alveolar es normal en alto, ancho y posición concerniente a la base respectiva arcada dental.
TÉRMINOS QUE DESCRIBEN OCLUSIÓN Y MALOCLUSIÓN
OVERBITE
Distancia vertical entre los bordes incisales de los incisivos maxilares y mandibulares cuando el paciente está en relación céntrica. Debe ser positivo. Cuando es negativo, se llama mordida abierta.
OVERJET
Distancia horizontal sagital entre los bordes incisales de los incisivos maxilares y mandibulares cuando el paciente está en relación céntrica. Debe ser positivo. Cuando es negativo, se llama overjet negativo, un overjet reverso o un crossbite anterior.
TÉRMINOS QUE DESCRIBEN MALOCLUSIÓN
APERTOGNATHIA
Oclusión caracterizada por un espacio vertical entre los incisivos, también llamada mordida abierta anterior.
OPEN BITE (Mordida Abierta)
Espacio vertical entre las superficies oclusales de los arcos dentales.
- Dependiendo de la región de los arcos dentales, la mordida abierta se puede referir como una mordida abierta posterior o mordida abierta anterior (apertognathia).
DEEP BITE (Mordida Profunda)
Excesivo overbite de los incisivos.
CROSSBITE
Relación transversal anormal entre las piezas dentales mandibulares y maxilares, pueden ser unilaterales o bilaterales.
CROSSBITE ANTERIOR
Incisivos inferiores delante de los incisivos superiores.
CROSSBITE POSTERIOR
Incisivos superiores delante los incisivos inferiores (excesivo overjet)
CLASIFICACIÓN DE ANGLE
Basada solamente en la relación del primer molar maxilar y mandibular.
CLASE I (Normooclusión)
El arco mandibular está en la relación anteroposterior normal al arco maxilar, donde cúspide mesiovestibular del primer molar maxilar ocluyen a nivel del surco mesiovestibular del primer molar mandibular, pero hay una forma de desalineamiento de los dientes.
CLASE II (Distoclusión)
El arco mandibular está en la relación anteroposterior distal al arco maxilar, donde cúspide mesiovestibular del primer molar maxilar articula mesial al surco mesiovestibular del primer molar mandibular.
CLASE II DIVISIÓN 1
Hay excesiva vestibulización de los incisivos.
CLASE II DIVISIÓN 2
Hay excesiva linguoversión de los incisivos
CLASE III (Mesioclusión)
El arco mandibular esta en relación anteroposterior mesial al arco maxilar donde la cúspide mesiovestibular del primer molar maxilar articula distal al surco mesiovestibular del primer molar mandibular.
CLASIFICACIÓN CANINA
Basada solamente en la relación a los caninos maxilar y mandibular
CLASE I
El borde incisal del canino maxilar se opone al espacio entre el primer premolar y canino mandibular.
CLASE II
El borde incisal del canino maxilar ocluye mesial al espacio entre el primer premolar y canino mandibular.
CLASE III
El borde incisal del canino maxilar ocluye distal al espacio entre el primer premolar y canino mandibular.
TÉRMINOS QUE DESCRIBEN LA RELACIÓN ENTRE OCLUSIÓN Y ATM
RELACIÓN CÉNTRICA
La mejor posición, libre de tensión, del cóndilo mandibular en la fosa glenoidea.
OCLUSIÓN CÉNTRICA
Contacto máximo de los planos inclinados de las cúspides de los arcos mandibular y maxilar. En situación ideal, donde hay oclusión céntrica, también hay relación céntrica
TÉRMINOS USADOS PARA DESCRIBIR EL ESQUELETO FACIAL
PLANOS FACIALES Y ORIENTACIÓN
PLANO HORIZONTAL DE FRANKFORT
Plano craniométrico horizontal.
PLANO CORONAL
Plano vertical que pasa a través de la sutura coronal.
PLANO SAGITAL
Plano vertical que pasa a través de la sutura sagital
CLASIFICACIÓN ÓSEA
CLASE I
La base maxilar esta en posición anteroposterior normal en relación a la base mandibular.
CLASE II
La base mandibular está posterior a la maxilar (prognatismo maxilar, retronatismo mandibular o ambos)
CLASE III
La base mandibular está anterior a la maxilar (retronatismo maxilar, prognatismo mandibular o ambos)
ALTERACIÓN DEL DESARROLLO MAXILAR
NORMOMAXILISMO
Maxilar es normal en posición y volumen.
ANTEROMAXILISMO (Prognatismo maxilar)
El maxilar tiene volumen normal, pero está en posición anterior a lo normal.
RETROMAXILISMO (Retrognatismo maxilar)
El maxilar tiene volumen normal, pero está en posición posterior a lo normal.
MACROMAXILISMO
El maxilar tiene mayor volumen en una o en sus tres dimensiones.
MICROMAXILISMO
El maxilar tiene menor volumen en una o en sus tres dimensiones.
ALTERACIONES DEL DESARROLLO MANDIBULAR
NORMOMANDIBULISMO
La mandíbula es normal en posición y volumen.
ANTEROMANDIBULISMO (Prognatismo mandibular)
La mandíbula tiene volumen normal, pero está en posición anterior a lo normal.