Terminología Médica Esencial: Fases de Enfermedad y Métodos Diagnósticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Conceptos Médicos Fundamentales: Terminología Clínica Esencial

Este documento presenta una recopilación de términos médicos clave, abarcando desde las fases de progresión de una enfermedad hasta los métodos diagnósticos más comunes. Comprender esta terminología es esencial para estudiantes y profesionales del ámbito de la salud.

Fases de la Progresión de la Enfermedad

  • Período de incubación o latencia: Es el intervalo de tiempo comprendido entre la exposición o invasión a un agente infeccioso y la aparición de los primeros signos y/o síntomas.
  • Período prodrómico: Aparecen los primeros síntomas y signos de la enfermedad, manifestándose de una manera inespecífica.
  • Período de estado: También denominado período clínico, es cuando la enfermedad comienza a manifestarse con una sintomatología específica.
  • Período de resolución: Durante este período, la enfermedad quedaría resuelta, existiendo varias posibilidades como la curación total; una curación parcial con ciertas secuelas; podría convertirse en una enfermedad crónica o llevar a la muerte.

Tipos de Enfermedades y Desenlaces Clínicos

  • Enfermedades agudas: Son aquellas que tienen un período de aparición y de duración muy breve.
  • Enfermedades crónicas: Son las enfermedades que se establecen en nuestro organismo por un largo período de tiempo o con carácter permanente.
  • Recaídas: Surgen cuando un paciente, antes de su recuperación total, sufre una reactivación de la enfermedad y un rebrote con los mismos síntomas y signos de esa misma enfermedad.
  • Recidiva: Es cuando la enfermedad vuelve a aparecer tras un período más o menos largo.
  • Curación: Se produce cuando remiten los signos y síntomas de una enfermedad y se consigue el restablecimiento de la salud. La curación puede ser total, si el paciente sana por completo, o parcial, si el paciente sufre secuelas a raíz de una enfermedad.
  • Secuelas: Son consecuencias de haber sufrido un trastorno o una lesión que se mantienen después del período de curación y que, a menudo, conllevan limitaciones funcionales, psicológicas, sociales, etc.
  • Fallecimiento: Es la muerte de una persona a consecuencia de una enfermedad, deterioro general o debido a lesiones incompatibles con la vida.

Condiciones Especiales del Paciente

  • Paciente inmunodeprimido: Es aquel que presenta un sistema inmunitario deficiente, ya sea por la patología que le afecta (VIH) o por haber sido expuesto a fármacos de carácter inmunodepresor (trasplantados). Este tipo de pacientes presentan una alta susceptibilidad a las infecciones.

Métodos de Diagnóstico Clínico

  • Anamnesis o interrogatorio: Son las preguntas protocolizadas que el médico formula al paciente para conseguir una perspectiva completa a través de la información recibida.

Técnicas de Diagnóstico por Imagen

  • Radiodiagnóstico: Es la proyección de rayos X que impactan sobre el cuerpo humano y revelan la forma anatómica exacta a través de una radiografía, sobre la cual se debe emitir un diagnóstico.
  • Tomografía Axial Computarizada (TAC): Se utilizan los rayos X procesados a través de un sistema informático que permite obtener imágenes de cortes progresivos de la zona anatómica.
  • Gammagrafía: Técnica que utiliza isótopos radiactivos para visualizar la radiación que emiten mediante un equipo informático, el cual traduce la fijación selectiva de estos isótopos a la zona anatómica que se está estudiando.
  • Resonancia Magnética Nuclear (RMN): Esta técnica emplea un potente campo magnético que produce la emisión de ondas de radiofrecuencia.
  • Ecografía: Se utilizan ultrasonidos que, al chocar con la estructura que se desea estudiar, rebotan de forma similar al eco.
  • Endoscopia: Introducción por un orificio de una pequeña cámara que permite la visualización del interior de las estructuras corporales.

Entradas relacionadas: