Terminología Médica: Conceptos, Características y Ejemplos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB

Terminología Médica: Un Lenguaje Especializado

La terminología tiene por objeto registrar la correspondencia término-concepto. Es la ciencia que estudia los diferentes niveles lingüísticos (morfema, lexema, fonema...). El lenguaje médico es el conjunto de términos usados por los profesionales de la medicina en todo el mundo. La terminología médica es el conjunto de vocablos usados por los profesionales de la salud para la comunicación de conocimientos científicos y cuestiones prácticas.

Clasificación de Términos Médicos

  • Epónimos: términos en los que el significado se asocia al nombre propio de una persona (Enfermedad de Alzheimer, Parkinson, Síndrome de Down). También se incluyen términos como sadismo, narcisismo o atlas.
  • Acrónimos: empleo de abreviaturas y siglas dentro (SIDA) y fuera de la medicina (ONU). Ejemplos: TAC, SIDA.
  • Onomatopeyas: palabras o grupos cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe (crepitantes, sibilancias).
  • Anglicismos: by-pass, feed-back.
  • Galicismos: chancro, pequeño y gran mal.
  • Germanismos: kernicterus.
  • Italianismos: malaria, pelagra.
  • Neologismos: distintos términos creados que son la mayoría de un lenguaje especializado. En su creación se usan sufijos (-itis, -oma, -osis), prefijos (hiper-, hipo-, dis-) y raíces (gastro-, colecisto-, cardio-).
  • Términos constituidos por dos o más palabras: leucemia linfoblástica, infarto cerebral, neumonía bacteriana.

Características de la Terminología Médica

  • Gran volumen de términos.
  • Precisión y brevedad.
  • Neutralidad emocional.
  • Secreto profesional.
  • Imagen corporativa.
  • Motivación, origen y evolución de los términos.

Ejemplos de Términos Médicos y su Significado

Enfermedades y Trastornos

  • Diabetes Mellitus/Sacarina: aumento del nivel de glucosa en sangre debido a la falta de insulina o por resistencia a la misma. Síntomas: emisión excesiva de orina, aumento anormal de la necesidad de comer, incremento de la sed y pérdida de peso.
  • Diabetes Insípida: enfermedad producida por falta de hormona ADH. Se produce gran cantidad de orina (10-15 litros).
  • Enfermedad de Parkinson: enfermedad degenerativa del sistema nervioso central producida por la degeneración celular de la sustancia negra del mesencéfalo y disfunción de los circuitos neuronales relacionados con el control de los movimientos corporales.
  • Enfermedad de Addison: deficiencia hormonal causada por daño a la glándula adrenal que ocasiona hipofunción o insuficiencia primaria.
  • Enfermedad de Alzheimer: demencia senil. Enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales; pérdida de memoria y atrofia de diferentes partes del cuerpo. Es más común en personas mayores y afecta a sus actividades cotidianas.
  • Síndrome de Down: trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 o parte del mismo, caracterizado por un retraso mental y rasgos físicos peculiares.
  • Narcisismo: serie de rasgos de la personalidad narcisista. El paciente sobreestima sus habilidades y tiene una necesidad excesiva de admiración y afirmación; enamoramiento de sí mismo.
  • Lesbianismo o Safismo: mujer que se siente atraída por otra mujer y además tiene vínculo de amor, afecto y cariño hacia ella.
  • Sadismo/Masoquismo: patrón de comportamiento sexual consistente en sobrepasar lo prohibido causándole dolor a la persona que lo posee. Es una forma de obtener excitación y placer sexual haciendo daño, causando dolor o humillación a una pareja.
  • Enfermedades Venéreas: enfermedades de transmisión sexual. Se transmiten de persona a persona por medio de contacto íntimo durante las relaciones sexuales.
  • Sífilis: enfermedad de transmisión sexual infecciosa crónica producida por la bacteria espiroqueta.
  • Síndrome de Pickwick: afección que se presenta en las personas obesas, en la cual la respiración deficiente lleva a bajos niveles de oxígeno y niveles más altos de dióxido de carbono en sangre.
  • Leucemia: enfermedad caracterizada por el aumento notable del número de leucocitos. Puede ser linfocítica, linfoblástica o monocítica.
  • Hipocondría: enfermedad por la que el paciente cree de forma infundada que padece alguna enfermedad grave.
  • Histeria: afección psicológica que pertenece al grupo de las neurosis. Angustia al suponer que padece diversos problemas físicos o psíquicos.
  • Neurosis: trastornos mentales que distorsionan el pensamiento racional y el funcionamiento a nivel social, familiar y laboral adecuado de las personas.
  • Psicosis: estado mental con pérdida de contacto con la realidad.
  • Corea: término usado para un grupo de trastornos neurológicos denominados disquinesias, caracterizados por movimientos involuntarios anormales de los pies y manos. Se representa por contracciones irregulares que no son repetitivas ni rítmicas pero fluyen de un músculo a otro. Proviene del griego.

Otros Términos Relevantes

  • Vértebra Atlas: primera vértebra cervical. Está constituida por dos masas laterales entre sí, por delante y por detrás, por dos láminas arciformes, que constituyen el arco anterior y posterior.
  • Higiene: conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para controlar los factores que ejercen o puedan ejercer efectos nocivos sobre su salud.
  • Infarto: lesión en un órgano o territorio por falta de riego, normalmente al obstruirse una arteria. Puede producirse en el miocardio, cerebro, intestino o mesenterio.
  • Neumonía: inflamación de los pulmones que origina una dificultad respiratoria. Tipos: bacteriana, viral y por micoplasma.
  • Úlcera: solución de continuidad (pérdida de tejido) en cualquier superficie del organismo con pérdida de tejido superficial. No muestra reparación.
  • Virus: entidad biológica que para reproducirse necesita de una célula huésped. Es un agente potencialmente patógeno.
  • Vitamina: compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlas pueden ser trascendentales para el correcto funcionamiento fisiológico.
  • Tifus: estupor febril de algunas enfermedades.
  • Cáncer: deriva del latín, significa "cangrejo". Las formas adoptan forma abigarrada con ramificaciones que se adhieren a todo lo que agarra, con la obstinación y forma similar a la de un cangrejo marino.

Entradas relacionadas: