Terminología Geográfica y Climática: Conceptos Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 6,78 KB
Climatología
- Amplitud Térmica: Diferencia en grados centígrados entre el mes más cálido y el mes más frío.
- Anticiclón: Área de alta presión atmosférica (superior a 1024 mb) que indica estabilidad. Alrededor de su centro, el tiempo es estable, seco, caliente y soleado en verano, y frío y despejado en invierno. También se le conoce como centro de altas presiones.
- Aridez: Ausencia de precipitación, cuya severidad depende de la relación entre la precipitación y la temperatura.
- Barlovento: Ladera de un relieve o región orientada hacia la dirección del viento.
- Borrasca: Zona de baja presión atmosférica (inferior a 1024 mb) asociada a inestabilidad, nubosidad y posibilidad de precipitación.
- Continentalidad: Rasgo climático que define climas sin la influencia directa del mar, caracterizados por una elevada amplitud térmica.
- Frente Polar: Superficie que separa las masas de aire tropical y polar. Su contacto se produce en la zona templada. Las ondulaciones del frente polar dan lugar a borrascas compuestas por frentes cálido y frío, separados por un sector cálido.
- Humedad Atmosférica: Cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera, proveniente de la evaporación en un lugar y momento determinados.
- Isobaras: Líneas que unen puntos con la misma presión atmosférica en un mapa del tiempo.
- Isotermas: Líneas que unen puntos con la misma temperatura.
- Isoyetas: Líneas que unen puntos con la misma cantidad de precipitación.
- Ladera de Sotavento: Ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, queda expuesta al flujo descendente del aire.
- Precipitaciones: Agua procedente de la atmósfera, que puede presentarse en forma líquida o sólida (lluvia, granizo, nieve o rocío).
- Presión Atmosférica: Peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) con el barómetro.
- Umbría: Laderas o vertientes de zonas montañosas orientadas en dirección opuesta al sol.
Hidrografía
- Aforo: Medición del caudal de agua que pasa por una sección determinada de un río.
- Cabecera de un río: Nacimiento o inicio del curso de un río.
- Caudal de un río: Cantidad de agua que transporta un río en un momento y lugar específicos de su curso. El caudal absoluto se expresa en m³/segundo, mientras que el caudal relativo relaciona el caudal absoluto con la superficie de la cuenca hidrográfica de la que procede el agua.
- Ciclo Hidrológico: Movimiento continuo y cíclico del agua en el planeta Tierra.
- Cuenca Hidrográfica: Espacio o superficie terrestre drenado por un río principal y todos sus afluentes.
- Cuenca Sedimentaria o Depresión: Terreno situado a un nivel inferior al de la superficie marina, formado durante la Era Terciaria en la orogenia alpina.
- Estiaje de un río: Nivel mínimo del caudal de un río, generalmente causado por periodos de sequía.
- Estuario: Desembocadura de un río en forma de embudo en el mar.
- Lago Glaciar: Lago de origen exógeno, formado en un circo excavado por un glaciar.
- Meandro: Curva pronunciada descrita por el curso de un río a lo largo de su cauce.
- Red Hidrográfica: Conjunto de ríos y arroyos que forman una cuenca hidrográfica.
- Régimen Fluvial: Comportamiento del caudal de un río a lo largo del año, influenciado por el clima y el origen de sus aguas.
- Torrente: Corriente de agua en zonas montañosas con fuertes pendientes, caracterizada por su caudal irregular y violento.
- Trasvase Fluvial: Conducción artificial de aguas de un río a otro, generalmente dentro de la misma cuenca hidrográfica.
Geomorfología y Relieve
- Altitud: Distancia vertical de un punto respecto al nivel medio del mar.
- Archipiélago: Conjunto de islas cercanas entre sí.
- Bahía: Entrada costera formada por la acción erosiva del mar en la línea de costa.
- Cordillera: Elevación montañosa extensa, surgida durante la orogenia alpina en la Era Terciaria.
- Depresión: Terreno rodeado por zonas de mayor altitud, a menudo formado por materiales arcillosos durante la Era Terciaria (orogenia alpina).
- Delta Fluvial: Formación geográfica en la desembocadura de algunos ríos, donde el sedimento se deposita creando una llanura triangular.
- Falla Geológica: Rotura en una masa rocosa rígida, producida por esfuerzos tectónicos.
- Glaciarismo: Proceso evolutivo y las formas resultantes de la acción de los glaciares.
- Isohipsas: Líneas que unen puntos situados a la misma altitud en un mapa; también llamadas curvas de nivel.
- Litoral: Franja de la costa comprendida entre la línea de máxima y mínima influencia de las mareas.
- Marisma: Terreno bajo y pantanoso, inundado periódicamente por las aguas marinas.
- Meseta: Llanura elevada sobre el nivel del mar, con escasa pendiente.
- Morfología Kárstica: Formas del relieve surgidas por la disolución y erosión de rocas calizas.
- Penillanura: Superficie aplanada, resultado de una prolongada erosión, con relieves poco destacados.
- Península: Porción de tierra rodeada de agua por todas partes, excepto por un istmo que la une al continente.
- Relieve Alpino: Formas del relieve creadas durante la orogenia alpina (Era Terciaria).
- Relieve Herciniano: Formas del relieve creadas durante la orogenia herciniana (Paleozoico).
- Ría: Antiguo valle fluvial ocupado por aguas marinas debido al ascenso del nivel del mar.
- Valle Glaciar: Depresión alargada en forma de U, excavada por el curso de un glaciar entre montes.
- Zócalo: Plataforma geológica constituida por rocas cristalinas antiguas, que forma la base de muchas estructuras del relieve.
Otros Conceptos
- Meteoritos: Cuerpos celestes que alcanzan la superficie de la Tierra.