Terminología y Función de la Arquitectura Defensiva y el Arte Sacro Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,37 KB

Arquitectura Militar y Elementos Defensivos

Torres y Torreones

Las torres o torreones tenían estructuras con planta semicircular o cuadrada, sobresaliendo al exterior 2 o 3 metros. Su función es de tipo defensivo: ganan espacio al exterior, se posicionan soldados y por ahí se protegía o impedía que el enemigo se acercara. También tienen función arquitectónica porque son equivalentes a un pilar que puede servir de contención; es un elemento para reforzar esa muralla. La distancia de los torreones podía variar dependiendo del terreno o para defender si atacaban. El número depende mucho del tramo de muralla, si son largas o más cortas. La ubicación depende del terreno: en un terreno llano podían ser muy regulares, por ejemplo, cada 20 metros. En un terreno irregular dependía de la orografía.

Alcaicerías: Urbanismo Comercial

Las alcaicerías, palabra de origen árabe, consistían en una calle llena de pequeñas tiendas que estaban especializadas en algún producto (ej. las alcaicerías de los paños, donde se vendían paños). Los extremos de las calles se cerraban por la noche, dando así seguridad.

Las Fortificaciones y su Simbolismo

La función que tienen las fortificaciones es proteger, defender territorios y defender a la gente que se mete dentro de la fortaleza. Las almenas están para proteger a la gente que está detrás de ellas y así protegerse. Desde una fortificación también se puede vigilar. Desde la fortificación hay control fiscal: la población pagaba un impuesto o tributos para que se los quede el señor, no el rey. En un contexto bélico actúan de protección de la población y la gente se podía refugiar en un momento conflictivo.

Las fortalezas tienen una carga simbólica, son símbolo de poder. En las fortificaciones cristianas tienen una gran torre que destaca como manifestación del poder. Se llama Torre del Homenaje.

Atalayas y Torres de Vigilancia

Las atalayas tienen función de vigilar. Cuanto más alto es el terreno, más se vigila. Se levantaban en lugares estratégicos y estaban comunicadas con otras. Muchas de ellas se levantaron en época musulmana y pervivieron en época cristiana, aunque a veces las utilizaban para otro tipo de cosas. Normalmente son circulares, no tienen base ancha. En la base tienen su puerta. La altura original no se sabe, podía ser más alta. Una manera de utilizarla era desmocharla, quitarle la parte de arriba.

Las torres eran de planta cuadrada, también desmochadas con sillares esquinados. La parte superior no se sabe la altura que llegaban a tener, ya que muchas se destruyeron porque podían ser refugio para ladrones o fugitivos que se escondían ahí. También las mandaron destruir por motivos políticos. También había torres de planta circular que normalmente son de origen islámico. Una torre que ha quedado reforzada por cuatro torres sería el germen de un castillo. Un castillo es una torre que alrededor se levanta una muralla que lo rodea; esto podía ser el origen de un castillo.

Elementos Defensivos Avanzados

Puentes Fortificados

En época musulmana también había puentes fortificados. Construían una torre a cada lado del puente o en el centro de él. Además de vigilancia, tenían una función fiscal, ya que todo el que pasaba por el puente tenía que pagar un impuesto. El arco en forma de triángulo se llama tajamar.

Torre Albarrana y Componentes Específicos

La torre albarrana (ejemplo: la imagen del castillo de Montalbán) es una torre urbana asociada al mundo musulmán. Es una torre avanzada que se une a la muralla. Sobresale mucho de la muralla para intentar que no se aproxime el enemigo.

Glosario de Componentes Defensivos
  • Buhardilla/Saetera (o Buedera): Es una habitación donde estaban los soldados por si por ahí tienen que lanzar. Tiene una función ofensiva.
  • Aljibes: En las fortalezas eran muy necesarios para abastecer a los militares, recogían el agua de lluvia.
  • Coracha: Es un pasillo de protección, era para garantizar quién pasaba. También este término se utiliza para denominar a una muralla que arranca de una fortificación. Su finalidad es de protección en caso de asedio y poder abastecerse de agua. El sistema de las corachas de Calatrava está diseñado para abastecer a la ciudad. Tienen una noria que se mueve y echa el agua, va hasta la ciudad. También se piensa que era para llenar el foso.
  • Matacán: Son tres ménsulas de piedra tallada. Queda un hueco entre medias y desde el hueco que hay arriba se pueden tirar objetos. La garita superior protege a los soldados. Esto servía para proteger y defender.

Armamento de Asedio

Los onagros eran para lanzar bolas de piedra que se llamaban bolaños.

Arte Sacro y Objetos Litúrgicos

Objetos de Culto y Vestimentas

A continuación, se describen varios objetos litúrgicos:

  • Patena: Es donde estaba la hostia consagrada. Ahora no tienen mango.
  • Jarritos litúrgicos (Vinajeras): Contienen vino. Pieza de bronce que tendría una tapa (se ha perdido). Era costumbre enterrar a las personas con una jarrita al lado de la cabeza. A algunas de estas piezas les falta el fondo.
  • Incensario: Se meten brasas dentro y se echa encima el incienso para que se queme y huela.
  • Pileta: No es bautismal. Se llena de agua y se utiliza para los ritos. Tiene peces en el fondo.
  • Naveta: Servían para colocar el incienso.
  • Caldero para bendecir (Acetres): El hisopo está dentro para bendecir.
  • Relicarios: Representan a un santo que contenía una reliquia. En la parte de abajo contenía una pequeña arca donde estaba la reliquia y encima la escultura del santo.
  • Piezas para sostener velas o cirios: Había para clavar la vela o meterla dentro del candelabro.

Vestimentas Litúrgicas

Había muchos ropajes y dependiendo de la época del año se ponían unos u otros. Por ejemplo, las casullas, que eran de distintos colores. La capa pluvial: esta capa era para protegerse cuando llovía. Los ternos: eran de tres piezas para los ayudantes que asistían al oficial que celebraba la misa. Estaban bordados.

Elementos Arquitectónicos de Culto

  • Fragmentos de Tenantes: Son una especie de pilar de sección cuadrada y una cruz patada en cada cara. Tienen un hueco donde se colocaban las reliquias encima de los tenantes. Se ponía la mesa del altar.
  • Pilar de la Iglesia de San Salvador: Con las caras picadas en época musulmana, ya que los invasores lo reutilizaron y estos no podían tener representaciones humanas en sus arquitecturas por su religión.
  • Báculo: La parte de arriba del báculo es el cayado, que es un elemento simbólico del pastor. La parte de debajo del báculo era de madera, por lo que no se conserva.
  • Piezas fragmentadas del Credo: Aparecieron cerca de la Ermita del Cristo de la Vega.

Elementos de la Mezquita

El patio tenía una torre, el alminar o alminarete, donde subían para llamar a viva voz al musulmán. Dentro de las mezquitas hay un muro, la quibla, donde hay un nicho, el mirhab. Esto se supone que está orientado hacia la Meca.

Ritos y Tipologías Funerarias

Se menciona la imagen de un entierro llevando con las parigüelas al muerto. También la imagen de un cementerio judío en Toledo, aunque no ha aparecido ningún elemento que confirme que fuera un cementerio judío. Si fue judío, las lápidas tuvieron que desaparecer. Hay restos de muros, no se sabe si para delimitar las familias.

Tipos de Tumbas

La imagen de la tumba de lucillos: es una tumba que tiene bóveda. Este tipo de construcciones pueden ser una tumba típica de los judíos, aunque en el circo romano de Toledo se encontró este tipo de tumba y eran tumbas islámicas.

Las tumbas talladas en piedra están en el campo a nivel rural. Este enterramiento se llama de repoblación y surge en el norte de la península. Parece que son cristianos. Es una forma de enterrarse en las piedras. En Toledo también hay este tipo de tumbas talladas en roca. No se sabe el tipo de cubierta que tenían, ya que están todas saqueadas. Por el Mediterráneo hay muchas tumbas de este tipo.

Formas de Enterramiento

Las formas de enterramiento más comunes son en forma de bañera. Se menciona la imagen de una roca donde hay una especie de culto que queda tallado en la roca un arco. En Cuyacabras (provincia de Burgos) hay tumbas talladas en la roca. Al lado no se sabe si había un lugar de culto, ya que aparecen restos de edificios.

Entradas relacionadas: