Terminología Esencial en Radiología y Resonancia Magnética
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Glosario de Terminología Médica y de Resonancia Magnética
Este glosario proporciona definiciones claras y concisas de términos clave utilizados en el campo de la radiología, la medicina general y la resonancia magnética (RM). Comprender estos conceptos es fundamental para profesionales de la salud, estudiantes y cualquier persona interesada en el diagnóstico por imagen y la terminología médica.
Acantion
Punto craneométrico situado en la base de la espina nasal anterior, la parte más anterior del proceso espinoso del maxilar superior, ubicada sobre el margen inferior de la cavidad nasal.
Marcador Cutáneo
Pastilla de vitamina A, habitualmente, que se coloca sobre la piel en el lugar donde el paciente refiere un dolor localizado. Sirve como señal para precisar la presencia de alguna patología en la zona indicada.
Exoftalmos
Protrusión del globo ocular por delante del borde orbitario óseo (comúnmente conocido como "ojos saltones").
Cavum (Rinofaringe o Nasofaringe)
Parte superior de la faringe, situada bajo el clivus en la base del cráneo y sobre el paladar blando, entre las coanas y las dos primeras vértebras cervicales.
Hemocromatosis
Alteración fisiopatológica en la que se produce un depósito anormal y lesivo de hierro en las células parenquimatosas de diferentes órganos (corazón, hígado, órganos endocrinos, piel y articulaciones). Puede ser primaria (hereditaria) o secundaria, debida a diversas alteraciones patológicas.
Hidronefrosis
Dilatación del sistema colector renal (uréteres, pelvis y cálices renales) debida a la dificultad para la eliminación de la orina, provocada por una obstrucción de tipo mecánico o funcional en algún punto del sistema urinario.
Artro-RM (Artrorresonancia Magnética)
Técnica de adquisición de imagen en la que se evalúa una articulación mediante resonancia magnética tras la inyección intraarticular de contraste paramagnético.
Epicondilitis Lateral (Codo de Tenis)
Dolor en el codo causado por una lesión en los tendones de los músculos del antebrazo que se adhieren al epicóndilo, generalmente debido a movimientos repetitivos de extensión de muñeca y supinación del antebrazo.
Objetivo de un Estudio de IRM
Conseguir una imagen de calidad con una señal y un contraste adecuados, una buena resolución y en un tiempo de adquisición tolerable para el paciente.
Imagen de Calidad en IRM
Es aquella que, con un contraste determinado, logra un equilibrio óptimo entre la relación señal-ruido y la resolución espacial, en un tiempo de adquisición aceptable, minimizando la aparición de artefactos.
Criterios de Calidad en IRM
Procedimientos técnicos que aseguran la producción de una imagen de alta calidad diagnóstica. Incluyen el tiempo de adquisición, la resolución espacial, la relación señal-ruido y el contraste.
Parámetros de Estudio en IRM
Factores que se seleccionan antes de la exploración y que influyen en los criterios de calidad de la imagen en IRM.
Secuencia en RM
Conjunto preseleccionado de combinaciones de pulsos de radiofrecuencia (RF) y de gradientes, con valores determinados y separados por intervalos de tiempo convenientes, que definen la señal de RM y, por lo tanto, las características de las imágenes obtenidas.
Módulo Básico (Loop)
Combinación de eventos que se repiten a intervalos determinados a lo largo de cada secuencia y que permiten distinguirla.
Pulso de Radiofrecuencia en RM
Campo magnético adicional de características específicas, aplicado durante un tiempo limitado, que excita los espines e induce la señal de RM.
Relajación en RM
Proceso de liberación energética que tiene lugar cuando cesa la emisión de radiofrecuencia, durante el cual los protones vuelven a su posición inicial. El tiempo de relajación es específico de cada tejido y depende del número de protones y de las características intrínsecas de cada tejido.
Potenciación de Imagen en RM
Hacer predominar en la imagen final uno de los tipos de relajación sobre los otros, con el fin de obtener la máxima intensidad de señal de un tejido o sustancia y diferenciarlo de otros. Esto se logra al modificar el TR, el TE y el FA.
Secuencia Localizadora en IRM
Secuencia rápida mediante la cual se adquieren las primeras imágenes de la región anatómica a estudiar.
Tiempo de Repetición (TR)
Tiempo que transcurre entre un pulso de excitación de radiofrecuencia que inicia la secuencia y el siguiente.
Tiempo de Eco (TE)
Tiempo que transcurre entre un pulso de excitación de radiofrecuencia y la obtención de la señal emitida (eco) durante la relajación.