Terminología Esencial de los Movimientos Anatómicos del Cuerpo Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

En el estudio de la anatomía y la biomecánica, es fundamental comprender la terminología precisa utilizada para describir los diversos movimientos que realiza el cuerpo humano. A continuación, se detallan algunos de los movimientos articulares y corporales más importantes:

Movimientos Articulares y Corporales Específicos

Depresión

La depresión (movimiento hacia abajo) es el desplazamiento de una parte del cuerpo en dirección inferior. Ejemplos incluyen la apertura de la boca al deprimir la mandíbula (Figura 9.9b) o el retorno de los hombros encogidos a su posición anatómica mediante la depresión de la escápula y la clavícula.

Protracción

La protracción es el movimiento de una parte del cuerpo hacia adelante, generalmente en el plano transversal. Es el movimiento opuesto a la retracción. Se puede protraer la mandíbula en la articulación temporomandibular, moviéndola hacia afuera (Figura 9.9c). Otro ejemplo es la protracción de la clavícula en las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular al cruzar los brazos.

Retracción

La retracción es el movimiento de una parte del cuerpo que retorna a su posición anatómica después de haber sido proyectada (Figura 9.9d).

Inversión

La inversión (rotación hacia adentro) es el movimiento en sentido medial de las plantas de los pies a nivel de las articulaciones intertarsianas (entre los huesos del tarso) (Figura 9.9f). Es importante señalar que algunos fisioterapeutas también denominan a la inversión del pie como supinación.

Eversión

La eversión (rotación hacia afuera) es el movimiento lateral de las plantas de los pies en las articulaciones intertarsianas (Figura 9.9f). De manera similar, algunos fisioterapeutas también lo denominan pronación.

Dorsiflexión

La dorsiflexión es la flexión del pie en la articulación del tobillo o talocrural (entre la tibia, el peroné y el astrágalo) en la dirección del dorso (cara superior) (Figura 9.9g). Este movimiento se produce, por ejemplo, cuando un individuo se para sobre los talones. Su movimiento opuesto es la flexión plantar.

Flexión Plantar

La flexión plantar implica doblar el pie en la articulación del tobillo, en la dirección de la superficie plantar o inferior (véase la Figura 9.9g), como cuando se eleva el cuerpo al pararse sobre los dedos del pie.

Supinación

La supinación es el movimiento del antebrazo en las articulaciones radiocubitales proximal y distal, que consiste en la rotación de la palma de la mano hacia arriba (Figura 9.9h). Esta posición de las palmas es una de las cualidades que definen la posición anatómica. Es el movimiento opuesto a la pronación.

Pronación

La pronación es el movimiento del antebrazo en las articulaciones radiocubitales proximal y distal, en el cual el extremo distal del radio cruza sobre el extremo distal del cúbito, y la palma gira hacia atrás (Figura 9.9h).

Oposición

La oposición es el movimiento del pulgar en la articulación carpometacarpiana (entre el trapecio y el primer metacarpiano), en la cual el pulgar atraviesa la palma para tocar los pulpejos de los demás dedos de la misma mano (véase la Figura 9.9i). Estos “pulgares oponibles” permiten el movimiento distintivo de los dedos en los seres humanos y otros primates, facilitando la capacidad de asir y manipular objetos con gran precisión.

Entradas relacionadas: