Terminología Esencial en Almacenamiento y Gestión Logística
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB
Conceptos Fundamentales de Almacenamiento y Logística
¿Qué es un Almacén?
Edificio donde se guardan o depositan cualquier tipo de **género** y también el lugar donde se venden artículos al por mayor.
Funciones del Almacén:
Recepción de las **mercancías**, **almacenamiento**, **conservación y manutención**, **expedición**, **organización y control** de las **existencias**.
Los Silos:
Son almacenes que se destinan para el **almacenamiento a granel** de determinados productos como **arroz**, **trigo**, etc.
Dock:
Los **docks** se utilizan como **almacenes de tránsito** y en ellos las mercancías quedan en **depósito** sin pagar **derechos de aduana** hasta su venta en el país o su exportación.
Logística:
Definimos **logística** como el conjunto de técnicas que pretenden **optimizar** en **calidad de servicio** y **costes** los procesos de **producción**, **gestión** y **distribución**.
Objetivos de la Logística:
Reducir los **costes globales** de **almacenaje y distribución** de los materiales, y alcanzar el **nivel de servicio** exigido por los clientes.
Layout:
Consiste en estudiar la **distribución en planta** de un almacén.
AECOC:
**Asociación Española de Codificación Comercial**.
Estibar:
Colocar o distribuir **ordenada y convenientemente** las **mercancías** en el almacén.
Miniload:
Sistema de **almacenamiento** en el que la **automatización** es total.
Almacenamiento:
Una vez recibida y codificada la mercancía, se procede a su **almacenamiento**, es decir, a depositarlas en el lugar idóneo en el almacén.
Tipos de Productos Almacenados
Sólidos en Bruto:
Productos que tienen **firmeza** y **densidad**, y que se almacenan y comercializan **a granel**. Por ejemplo: **minerales**, **carbón**, etc.
Sólidos Elaborados:
Productos cuya **materia prima** es principalmente sólida y, después de fabricarlos, están en estado sólido. Ejemplo: de la madera, **muebles**.
Líquidos Estables:
Entre ellos, los hay que se destinan a la **alimentación** y también a la **industria** como **productos energéticos**.
Líquidos Inestables:
Son los que, por su **composición química**, cambian su **estado físico**. Ejemplo: la **nitroglicerina**.
Codificación de la Mercancía
El almacén tiene gran variedad de mercancías. Para saber dónde está cada una, debemos **codificarla**. La **codificación** nos ayudará a identificar la mercancía. La codificación puede ser:
Codificación Significativa:
Se caracteriza porque cada componente del código **puede** estar dando **información** sobre la **mercancía almacenada**. Ej: **DNI**.
Codificación No Significativa:
Consiste en asignar una serie de códigos de forma **correlativa** o **al azar** sin que los mismos den información sobre el **artículo**.
EAN-14:
Este **código** se utiliza cuando hay una **agrupación de unidades** destinadas al consumo, bien estén agrupadas por **cajas** o por **palets**.
Código SSCC:
Se utiliza para el **manejo y seguimiento de pedidos**. A través de la información que ofrece, permite facilitar las **operaciones logísticas**. Su estructura es:
Tipos de Carga
Según el Volumen:
- **Pequeñas**
- **Medias**
- **Voluminosas**
- **Con dimensiones especiales**
- **Muy voluminosas**
- **Volumen excepcional**
Según el Peso:
- **Ligeras**
- **Medias**
- **Pesadas**
- **Muy pesadas**
Según la Forma de Apilarlas:
- **Cargas sencillas**
- **Cargas apilables**
Según su Fragilidad:
- **Resistentes**
- **Ligeras**
- **Frágiles**
Tipos de Almacenes
Almacenes Convencionales:
Son aquellos cuya **mecanización** se reduce a los medios de **transporte interno**, por lo que la **intervención del personal** del almacén es importante.
Almacenes Automatizados:
Se caracterizan porque la mayoría de las actividades que se **realizan** en el almacén no requieren la presencia de personas, debido a que todas las órdenes que se dan emanan de un **ordenador central**.
Almacenes Centrales:
Almacenan **productos terminados** que suelen suministrarse a otros almacenes pertenecientes a distintas zonas.
Almacenes de Zona:
Pueden ser **regionales** o **locales**. Se suministran desde un almacén central y desde ellos se distribuyen las mercancías a los **detallistas**.
Almacenes de Tránsito:
Se utilizan cuando el trayecto es largo y hay que transportar grandes cantidades de mercancía. De esta forma, se **evita** que los **costes de transporte** resulten muy elevados.
Almacenes de Materiales de Repuesto:
Son aquellos que almacenan las **piezas y complementos** que forman parte del **producto final**. Por ejemplo: **limpiaparabrisas**.
Almacenes de Productos Terminados:
Este tipo de almacenes son los encargados de almacenar los productos después del **proceso de fabricación**.
Almacenes de Mercancías Auxiliares:
Son aquellos que no intervienen directamente en el **proceso de fabricación**, pero son factores que ayudan al proceso. Por ejemplo: **combustible**, **aceite para máquinas**, **herramientas**, etc.
Almacenes de Mercancías Líquidas:
Son aquellos en los cuales se almacenan **mercancías líquidas**. Requieren unos **componentes especiales**, como **tanques** o **contenedores**. Por ejemplo: **aceite**.