Terminología y Conceptos Fundamentales en Odontología y Ortodoncia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 7,31 KB
Partes de la Historia Clínica (HC)
La Historia Clínica se compone de:
- Anamnesis
- Exploración Clínica
- Exploración Complementaria
- Diagnóstico
Anamnesis
La anamnesis es la obtención de información mediante un interrogatorio conducido al paciente.
Partes de la Anamnesis:
- Datos personales
- Estado civil
- Antecedentes médicos y odontológicos
- Hábitos:
- Funcionales (voluntarios)
- Parafuncionales (involuntarios)
Facies Adénoides
Las facies adénoides se caracterizan por:
- Boca abierta
- Paladar ojival
- Cara larga
- Interposición mandibular
Exploración Clínica
La exploración clínica es el examen de las cualidades y circunstancias de una región anatómica llevado a cabo por los sentidos.
Exploración Complementaria
La exploración complementaria incluye:
- Diagnóstico por imagen
- Transiluminación
- Modelos de estudio
Documentación para Ortodoncia
La documentación para ortodoncia requiere:
- Evaluación extraoral e intraoral
- Pruebas complementarias:
- Fotografías
- Modelos en articulador
- Radiografías (ortopantomografía, telerradiografía y cefalometría)
Maloclusión
La maloclusión se clasifica según el plano afectado:
- Vertical: Se observa en el plano frontal, como la sobremordida vertical (SBM).
- Sagital: Se observa en el plano lateral, como el resalte.
- Transversal: Se observa en el plano oclusal o frontal, como la mordida cruzada.
Clasificación Molar de Angle
La clasificación molar se basa en la relación de los primeros molares:
- Clase I Molar: La cúspide mesiovestibular (MV) del primer molar superior (1Msup) está alineada sobre el surco vestibular (V) del primer molar inferior (1Minf).
- Clase II Molar: La cúspide mesiovestibular (MV) del primer molar inferior (1Minf) está alineada sobre el surco vestibular (V) del primer molar superior (1Msup).
- Clase III Molar: La cúspide mesiovestibular (MV) del primer molar superior (1Msup) está situada sobre el espacio interproximal entre el primer y segundo molar inferior (1Minf y 2Minf).
Clasificación Canina
La clasificación canina se basa en la relación de los caninos:
- Clase I Canina: La cúspide del canino superior (Csup) ocluye en la unión interproximal entre el canino inferior (Cinf) y el primer premolar inferior (1PMinf).
- Clase II Canina: La cúspide del canino superior (Csup) ocluye delante de la unión interproximal entre el canino inferior (Cinf) y el primer premolar inferior (1PMinf).
- Clase III Canina: La cúspide del canino superior (Csup) ocluye detrás de la unión interproximal entre el canino inferior (Cinf) y el primer premolar inferior (1PMinf).
Técnicas Radiográficas y Cefalométricas
Telerradiografía Lateral de Cráneo (TELERX)
La telerradiografía lateral de cráneo requiere un cefalostato y utiliza filtros especiales.
Cefalometría
La cefalometría es la ciencia que se encarga del estudio del crecimiento, tamaño y posición de todas las estructuras duras y blandas presentes en la cabeza.
Aspectos Legales y Oclusales
Consentimiento Informado
El consentimiento informado es un documento médico-legal en el cual el paciente, en pleno uso de sus facultades, manifiesta libre, voluntaria y conscientemente su autorización para que se le realice un tratamiento o procedimiento.
Las Seis Llaves de la Oclusión de Andrews
Las seis llaves de la oclusión de Andrews son principios fundamentales para una oclusión ideal:
- Relación Molar: La vertiente distal (D) de la cúspide distovestibular (DV) del primer molar superior (1MSp) contacta con la vertiente mesial (M) de la cúspide mesiovestibular (MV) del primer molar inferior (1Minf).
- Angulación de la Corona (Tip): Angulación mesiodistal (MD) del tercio gingival hacia la corona.
- Inclinación de la Corona (Torque): Inclinación vestibulolingual (VL). Los dientes superiores tienen una inclinación anteroinferior vestibular y los posteriores una inclinación lingual.
- Rotaciones: Ausencia de rotaciones, logrando una alineación correcta de los dientes.
- Puntos de Contacto: Contactos interproximales ajustados y cerrados.
- Plano Oclusal (Curvas de Compensación):
- Transversal: Cóncavas hacia dorsal.
- Sagital: Cóncavas hacia craneal.
- Frontal: Cóncava hacia craneal.
Medidas y Planos de Maloclusión
Resalte (Overjet)
El resalte es una medida sagital, que representa la distancia entre las caras vestibulares de los incisivos centrales superiores (ICS) e inferiores (ICI).
Sobremordida Vertical (Overbite)
La sobremordida vertical es una medida frontal, que representa la distancia entre los bordes incisales de los incisivos superiores e inferiores.
Planos de Maloclusión Afectados
La maloclusión puede afectar diferentes planos:
Verticales:
- Sobremordida Vertical (SBM): Aumentada, disminuida o mordida abierta.
Transversal:
- Mordida Cruzada:
- Posterior: Las cúspides vestibulares inferiores (VInf) ocluyen por fuera de las superiores.
- Cúspide a cúspide: Las cúspides vestibulares inferiores (VInf) ocluyen al mismo nivel que las superiores.
- En tijera: Las cúspides linguales superiores (LS) ocluyen por fuera de las cúspides vestibulares inferiores (VInf).
- Mordida Cruzada:
Sagital:
- Resalte: Aumentado, disminuido o invertido.
Evaluación Facial en Ortodoncia
Patrón Facial
- Mesofacial: Proporciones armoniosas y asociada a Clase I.
- Braquifacial: Cara cuadrada y ancha, asociada a Clase III, Clase II subdivisión II, y sobremordida aumentada.
- Dolicofacial: Cara estrecha y alargada, asociada a Clase II subdivisión I.
Contorno Facial del Perfil
- Recto: Sin ángulo marcado, asociado a Clase I.
- Convexo: Vértice anterior, maxilar por delante de la mandíbula, asociado a Clase II subdivisión I.
- Cóncavo: Vértice posterior, mandíbula por delante del maxilar, asociado a Clase III.
Proporciones Faciales
El rostro se divide en tres tercios: superior, medio e inferior.
Radiografía de Mano y Muñeca
La radiografía de mano y muñeca se utiliza para determinar la edad cronológica y el estudio óseo del paciente.