Teresa de Cartagena: La ansiedad de autoría en la escritura femenina del siglo XV

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Teresa de Cartagena: La Ansiedad de Autoría

El análisis de la obra de Teresa de Cartagena, particularmente de la Arboleda de los enfermos y la Admiración operum Dey, revela una profunda reflexión sobre la condición femenina en el siglo XV. Su intento de trascender el conocimiento masculino y dotar de una dimensión espiritual a su enfermedad, buscando una experiencia universalmente provechosa, generó controversia, especialmente entre los hombres de la época.

La Subversión del Orden Patriarcal

La crítica de Teresa de Cartagena ha sido interpretada como una subversión del orden patriarcal. Rivera Garretas destaca el atrevimiento que implicaba para una mujer de su tiempo interrogarse sobre sí misma, su cuerpo y su relación con Dios. Esta osadía se atribuye a una doble moral o a la transgresión de las normas establecidas.

El Deseo de Reconocimiento

La Admiración busca demostrar la autoría de Teresa sobre la Arboleda. El texto está marcado por un intenso "deseo de reconocimiento de autoría" y, consecuentemente, de "autoridad". Este anhelo se identifica con lo que la crítica feminista norteamericana denomina "ansiedad de autoría". Dayle Seidenspinner-Núñez, aplicando esta teoría a Teresa de Cartagena, encuentra indicios de esta "ansiedad" en ambas obras.

Estrategias Oblicuas en la Arboleda

Según Seidenspinner-Núñez, la Arboleda no es un tratado consolatorio con elementos autobiográficos, sino una "autobiografía oblicua". Teresa se representa indirectamente a través del molde de la literatura religiosa consolatoria. Para afianzar su autoridad, utiliza estrategias como:

  • Citas en latín para demostrar su erudición.
  • La defensa de la sabiduría femenina como gracia divina, argumento incuestionable.
  • La inversión del paradigma patrístico al asociar lo femenino con lo espiritual y lo masculino con lo carnal.
Otras Interpretaciones de la Obra

Marian Ochoa de Eribe describe las estrategias de Teresa como "argucias del débil por entrar en el canon". Judith A. Whitenack y Elisabeth Teresa Howe destacan el uso de la imagen de la casa, espacio femenino, para feminizar el entendimiento. Joseph T. Show analiza la pluralidad de voces en los tratados de Teresa desde la polifonía bajtiniana, considerándolas un "discurso saturado de voces" estratégicamente seleccionadas para autoafirmarse. Esta perspectiva contrasta con la de Lewis J. Hutton (1967), que se centraba en las fuentes de Teresa, buscando menoscabar su originalidad.

Los Límites del Feminismo de Teresa de Cartagena

Las fórmulas de humildad, la aceptación de la inferioridad femenina y la presentación de la autoría femenina como excepcional, han generado debate sobre los límites del feminismo de Teresa. Ronald E. Surtz, por ejemplo, considera que Teresa se centra en su propio caso, viendo la Admiración como una "autodefensa" más que una reivindicación de los derechos de las mujeres.

Relaciones con Otras Autoras y Temáticas

Teresa de Cartagena se ha relacionado con Sor Juana Inés de la Cruz por su defensa de la mujer intelectual. Ambas son consideradas pioneras en "hablar de Dios" en lengua española. La Arboleda se ha estudiado como sermón consolatorio, relacionándola con las artes de la predicación y la devotio moderna. También se ha analizado su conexión con el género epistolar y se han aportado datos biográficos relevantes, como su contemporaneidad con Isabel la Católica y Florencia Pinar, destacando la educación que la reina recibió en gramática, retórica y latín de Beatriz Galindo “La Latina”.

Entradas relacionadas: