La Terciarización Económica en España: Claves del Sector Servicios y su Impacto Geográfico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

El Proceso de Terciarización Económica en España

El dinamismo del sector terciario desde la década de 1960 ha dado lugar a la llamada terciarización económica española. Las causas de este proceso han sido muy variadas:

Causas de la Terciarización

  • El aumento del nivel de vida, que permite un mayor consumo de servicios.
  • Los cambios económicos en los otros dos sectores (primario y secundario).
  • La mecanización agraria desde la década de los 60, que provocó un trasvase de la población agraria hacia el sector servicios.
  • La evolución de la industria, que ha favorecido la terciarización al demandar y generar servicios especializados.
  • Los cambios políticos derivados de la creación de la administración autonómica y europea, y de la implantación del Estado del Bienestar.
  • Los cambios sociales, que han impulsado la demanda de numerosos servicios (educación, sanidad, ocio, etc.).
  • La difusión de las nuevas tecnologías, que ha creado nuevos servicios y transformado los existentes.

La Importancia del Sector Servicios

El sector servicios desempeña un importante papel económico y social en España:

  • En el plano económico y social, es el sector que más contribuye al Producto Interior Bruto (PIB) y al empleo.
  • En el territorio, los servicios organizan y configuran el espacio donde se asientan, destacando su papel en la vertebración territorial y el desarrollo regional.

Rasgos y Clasificación del Sector Terciario

El sector terciario es muy heterogéneo y se presta a distintas clasificaciones:

Clasificación por Titularidad

Una clasificación básica diferencia dos grupos según su titularidad:

  • Servicios privados: Prestados por empresas con el dinero pagado por los clientes. Su objetivo principal es el beneficio económico.
  • Servicios públicos: Prestados por el Estado (administraciones públicas), cuyo fin es proporcionar bienes y servicios de interés general a la ciudadanía, financiados principalmente con impuestos.

Clasificación por Función

Según su función, los servicios pueden ser:

  • Administrativos (organización del Estado)
  • Financieros
  • De transporte
  • De información y comunicación
  • Comerciales
  • De ocio y turismo
  • Personales

La Complejidad e Interrelación del Sector Servicios

Los servicios son un sector complejo debido a su estrecha interrelación con la industria:

  • La industria tiende a terciarizarse, incorporando servicios a sus procesos productivos (I+D, marketing, logística, diseño, etc.).
  • Los servicios tienden a industrializarse, adoptando métodos de producción y gestión más eficientes y estandarizados, a menudo con el uso de tecnología.

Estructura y Dinámicas del Sector Terciario

Características de la Mano de Obra

La mano de obra terciaria se caracteriza por:

  • Contar con personal tanto cualificado como no cualificado.
  • Una elevada presencia de mujeres, especialmente en ciertos servicios (sanidad, educación, comercio, servicios personales).

Tipología de Empresas

Las empresas del sector son en su mayoría PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas), aunque también existen grandes empresas nacionales e internacionales, especialmente en sectores como el financiero, las telecomunicaciones o el turismo.

Mecanización y Empleo

La mecanización de algunos servicios no es posible o es limitada, lo que favorece el mantenimiento de un alto nivel de empleo en el sector, a diferencia de lo que ocurre en la industria o la agricultura.

Internacionalización

La internacionalización del sector servicios se ve favorecida por la liberalización mundial del intercambio de servicios, permitiendo a las empresas operar en mercados globales.

Localización y Distribución de las Actividades Terciarias

Factores de Localización

Los principales factores que influyen en la localización de las actividades terciarias son:

  • El volumen y la distribución de la población (demanda potencial).
  • La existencia de redes de transporte y comunicación eficientes.
  • La frecuencia de consumo del servicio (servicios de uso diario vs. esporádico).
  • El nivel de desarrollo y renta de la población, que determina su capacidad de consumo.

Tendencias de Localización y Emplazamiento

La distribución espacial de los servicios ha evolucionado:

  • Hasta la crisis de 1975, los servicios tendieron a concentrarse en las ciudades. Desde entonces, se acentúa la difusión hacia otras áreas, a la vez que se mantiene un fuerte atractivo por las grandes ciudades.
  • Concentración: Especialmente en las áreas metropolitanas, debido a la concentración de población, poder adquisitivo y la necesidad de proximidad entre servicios y clientes.
  • Descentralización: De ciertos servicios hacia la periferia de las grandes, medianas o pequeñas ciudades. Esta descentralización afecta principalmente a los servicios que requieren menos contacto directo con la población o que se benefician de menores costes de suelo.

Desequilibrios Territoriales y Aportación al PIB

Los desequilibrios territoriales en la distribución de servicios dependen directamente de factores como el nivel de desarrollo y la renta de la población en cada región.

La aportación de los servicios a la ocupación (empleo) y al Producto Interior Bruto (PIB) es significativamente mayor en las comunidades autónomas y regiones con mayor desarrollo económico y urbano, lo que acentúa las disparidades territoriales.

Entradas relacionadas: