La Terciarización de la Economía Española: Factores Clave y Su Impacto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
La terciarización de la economía española, un fenómeno marcado por el crecimiento del sector de servicios en comparación con los sectores primario (agricultura) y secundario (industria), ha sido notable desde la década de 1960. Este proceso ha sido impulsado por diversas causas:
Factores que Impulsan la Terciarización
a) Aumento del nivel de vida: A medida que la calidad de vida mejora, aumenta la demanda de servicios. La población tiene más recursos para consumir una amplia gama de servicios, desde atención médica hasta entretenimiento, lo que impulsa el crecimiento del sector terciario.
b) Cambios en otros sectores económicos:
- Mecanización agraria: La modernización agrícola ha liberado mano de obra, que se ha trasladado al sector terciario en busca de empleo.
- Evolución industrial: El desarrollo industrial inicial impulsó la demanda de servicios relacionados, como transporte y servicios financieros. Sin embargo, las crisis económicas posteriores, como las de 1975 y 2008, llevaron a una pérdida de empleos en la industria y una migración de trabajadores hacia el sector servicios.
- Automatización y tecnología en la industria: La adopción de tecnologías avanzadas en la industria ha reducido la necesidad de mano de obra, lo que ha llevado a un aumento en la demanda de servicios relacionados, tanto antes como después de la producción.
c) Cambios políticos y sociales:
- Creación de administraciones autonómicas y europeas: Esto ha generado una demanda adicional de servicios administrativos y legales.
- Implantación del Estado del bienestar: La expansión de servicios sociales como la sanidad y la educación ha contribuido significativamente al crecimiento del sector terciario.
d) Cambios sociales:
- Envejecimiento demográfico: Ha aumentado la demanda de servicios relacionados con el cuidado de personas mayores.
- Aumento de la población extranjera: Ha generado una demanda de servicios sociales y culturales específicos para esta población.
- Mayor disponibilidad de tiempo libre: Ha impulsado la demanda de servicios turísticos, de ocio y culturales.
- Participación de la mujer en el mercado laboral: Ha generado una demanda de servicios como guarderías y ayuda doméstica.
- Demanda de calidad: Ha llevado a un aumento en la demanda de servicios de atención al cliente y control de calidad.
e) Difusión de nuevas tecnologías: La proliferación de tecnologías como Internet ha creado nuevas oportunidades para servicios digitales, como compras en línea, educación a distancia y entretenimiento en línea.
Estos factores han contribuido a la terciarización continua de la economía española, donde el sector de servicios desempeña un papel cada vez más dominante en la generación de empleo y el PIB.