Terciarización de la Economía Española: Causas, Desequilibrios Territoriales y Factores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Causas de la Terciarización de la Economía Española
La terciarización de la economía española y de su población activa se ha visto impulsada por una serie de factores clave:
- Aumento del nivel de vida: El incremento de la renta familiar y el poder adquisitivo ha propiciado un mayor consumo de servicios como salud, educación, turismo, ocio, seguros y transportes.
- Mecanización agraria: Desde la década de 1960, la mecanización del campo liberó mano de obra que se trasladó al sector terciario.
- Evolución industrial: El desarrollo industrial de los años 60 impulsó servicios como el transporte y las finanzas. La crisis de 1975 convirtió al sector terciario en refugio para muchos parados de la industria. La industria moderna, además, se "terciariza" al demandar servicios especializados y tecnologías que reducen la necesidad de mano de obra directa.
- Globalización económica: El aumento del comercio y la producción, junto con la deslocalización industrial, han impulsado los servicios de distribución (transporte, comercio, logística, comunicaciones) y los relacionados con el mercado (servicios financieros, marketing).
- Auge del turismo: El turismo ha estimulado el crecimiento de la hostelería, el comercio, los transportes, la banca y los servicios de ocio.
- Incremento de los servicios públicos: La creación de administraciones autonómicas y europeas, y la implantación del Estado del bienestar, han fomentado el crecimiento de servicios administrativos, sanitarios y educativos.
- Incorporación de la mujer al trabajo: La creciente participación laboral femenina, principalmente en el sector servicios, ha impulsado la demanda de guarderías y ayuda doméstica.
Desequilibrios Territoriales en el Sector Terciario Español
Aunque el sector terciario predomina en todas las Comunidades Autónomas, tanto en su contribución al PIB como en el empleo (alrededor del 75% de la población activa), existen significativos desequilibrios territoriales. El desarrollo del sector es mayor en zonas urbanas y grandes ciudades, con mayor densidad de población, en comparación con zonas rurales y ciudades pequeñas. El volumen del sector también está ligado al desarrollo económico y al nivel de renta de cada región.
Comunidades Autónomas con Mayor y Menor Grado de Terciarización
El grado de terciarización es significativamente más alto en:
- Madrid
- Canarias
- Baleares
- En estas comunidades, el 80% de la población trabaja en el sector servicios.
- Ceuta y Melilla
- En estas ciudades autónomas, el porcentaje alcanza el 90%.
Por otro lado, comunidades como Navarra, La Rioja, Castilla-La Mancha y Murcia presentan un empleo en el sector servicios considerablemente inferior a la media nacional.
Factores Explicativos de los Desequilibrios
- Madrid: Su condición de capital del Estado concentra una gran cantidad de servicios e instituciones (ministerios, embajadas, delegaciones de multinacionales), además de ser un centro de mercado a nivel nacional.
- Baleares y Canarias: El desarrollo del turismo impulsa otros servicios asociados y de consumo (restauración, transporte, etc.).
- Ceuta y Melilla: El elevado peso del sector público y la práctica inexistencia de otras actividades productivas, debido a su reducida extensión territorial y escasez de recursos, explican el alto porcentaje de empleo en servicios.