Tercera Guerra Carlista y la Cuestión Cubana: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Tercera Guerra Carlista: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias
La Tercera Guerra Carlista se desarrolló en España entre 1872 y 1876. Enfrentó a los partidarios del pretendiente Carlos María de Borbón (Carlos VII para los carlistas) y los gobiernos de Amadeo I, la Primera República y Alfonso XII.
Origen
En marzo de 1870, el general carlista Ramón Cabrera dimitió como jefe político y militar del carlismo. Argumentaba que no existían "condiciones razonables para alcanzar el triunfo por las armas" y no quería una nueva guerra civil en España. Sin embargo, el pretendiente don Carlos, que llevaba meses preparando la insurrección desde el exilio, no aceptó su decisión. Fijó la fecha del levantamiento para abril de 1872.
El origen más profundo se encuentra en:
- La resistencia campesina a las formas de producción capitalista.
- La resistencia de los territorios forales a perder sus fueros.
- La resistencia de la religiosidad tradicional frente a la secularización de la sociedad.
Desarrollo
La Tercera Guerra Carlista comenzó en 1872. Se desarrolló principalmente en el País Vasco y Navarra, aunque las operaciones militares comenzaron en Barcelona y Valencia. Hubo otros levantamientos, pero todos fracasaron.
Con la proclamación de la Primera República en febrero de 1873, el movimiento carlista se reactivó. Obtuvieron algunos éxitos que les permitieron crear un "Estado alternativo" integrado por las provincias vascas y Navarra, donde incluso acuñaron moneda.
La actuación militar del Ejército de España recuperó los lugares donde los carlistas se habían hecho fuertes. Al caer Pamplona a comienzos de 1876, Carlos María de Borbón abandonó precipitadamente España.
Repercusiones
Las principales repercusiones fueron:
- Las provincias vascas y Navarra perdieron definitivamente la mayor parte de sus fueros.
- El fin del gobierno foral en las provincias vascas llevó al Gobierno de Antonio Cánovas a pactar el "Primer concierto económico vasco". Este acuerdo concedía cierta libertad económica a la región, lo que impulsó un gran crecimiento económico e industrial. Convirtió a la región en una de las más avanzadas e industrializadas de España.
- La derrota y posterior supresión de los fueros aumentó el sentimiento fuerista vasco. Esto dio lugar a un fuerte nacionalismo de base étnica, católica y xenófoba.
La Política Española y el Problema de Cuba
El Régimen de la Restauración se vio muy afectado por la "cuestión cubana". En ella confluían los siguientes problemas, a los que se aplicaron las soluciones que se indican:
Conflictos de Baja Intensidad
Se producían incesantemente desde el final de la Guerra de los Diez Años y la Paz de Zanjón. La política española fue de dura represión, lo que alimentó el nacionalismo cubano, tanto de las clases populares como de los criollos.
Exigencia de Mayor Autonomía
El comercio con Cuba, en régimen de monopolio, proporcionaba importantes beneficios a los comerciantes (sobre todo azucareros) y empresarios españoles en la isla, así como al Estado español. Estos grupos de poder se opusieron siempre a cualquier medida que concediera mayor autonomía a los cubanos. Se intentó incluso convertir a Cuba en una provincia española, enviando unos 700.000 emigrantes, la mayoría gallegos.
Intromisión de Estados Unidos
Cuba exportaba a Estados Unidos el 90% de su producción de azúcar y tabaco. Estados Unidos veía en España un obstáculo en sus relaciones comerciales con los cubanos. Varios presidentes estadounidenses ofrecieron a España comprar la isla, pero España siempre se negó. Finalmente, España y Estados Unidos se enfrentaron militarmente en 1898.