Terapia Sistémica Familiar: Conceptos, Intervención y Enfoque

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Terapia Sistémica Familiar

Introducción

Terapia Sistémica: La familia es un sistema humano basado en relaciones principalmente afectivas o de consanguinidad, que facilitan el desarrollo de las personas que conforman dicho grupo y hacen posible la adquisición de determinadas estrategias de maduración íntegra del ser humano. La perspectiva sistémica se basa en tres pilares fundamentales: el sistema, la comunicación y las interacciones. La familia no es una entidad estática e inmutable, sino que sufre procesos de transformación estructural.

Conceptualización y Orientación Familiar

Conceptualización Orientación Familiar: El conjunto de técnicas, métodos, recursos y elementos encaminados a fortalecer las capacidades evidentes y latentes que tienen como objetivo el refuerzo de los vínculos que unen a los miembros de un sistema familiar para que puedan alcanzar los objetivos que tiene la familia como agente o institución educativa.

Niveles de Intervención

Niveles de Intervención: Nivel educativo, de asesoramiento, terapéutico.

Epistemología

La Terapia Sistémica se fundamenta en diversas teorías:

Teoría General de Sistemas (Von Bertalanffy)

  • Sistema: Conjunto de elementos que interactúan de forma activa condicionando unos el estado del resto de componentes del grupo.
  • Sistema Abierto: Se caracteriza por el intercambio de materia, energía o información con su entorno porque interacciona permanentemente con él.
  • Sistema Cerrado: No puede modificar el entorno pero tampoco se deja modificar por él.
  • Ecosistema: Conjunto de elementos formado por un sistema y el entorno en el que este se encuentra inmerso.
  • Interface: Estudio de las relaciones entre el sistema y el entorno.
  • Totalidad: El sistema es algo más que la suma de sus partes.
  • Circularidad: Modo en el que se desarrollan las interacciones. La estrecha conexión que existe entre las acciones de los miembros de un sistema, provoca que los efectos de las conductas no sean direccionales, sino que puede percibirse un sentido circular cuando se observa que determinadas pautas por parte de unos, refuerzan las manifestaciones del resto.
  • Equifinalidad: Principio que establece que los mismos efectos pueden tener orígenes distintos y responder a distintas causas.

Cibernética

  • Los miembros del grupo familiar interactúan entre sí de modo que existe entre sus comportamientos un alto nivel de feedback que refuerza o corrige las conductas del resto de componentes del grupo.
  • Feedback: Las acciones que produce cada miembro de un sistema, llegan al resto de los componentes a modo de información que corrige determinadas acciones del resto.
  • Homeostasis: Proceso de mantenimiento de la organización del sistema.
  • Morfogénesis: Proceso que facilita el cambio en la organización de cualquier sistema.

Teoría de la Comunicación

  • Cualquier comportamiento o actividad humana conlleva la existencia de un proceso comunicativo y este hecho constituye un vehículo de información que establece lazos de relación entre los miembros del sistema familiar.
  • Comunicación: Sistema de comportamiento integrado que tiene por efecto ajustar, calibrar y hacer posibles las relaciones humanas.
  • Ruido: Distorsión en el proceso de comunicación que implica la pérdida de información e incluso el fracaso de la misma.
  • Deformación del mensaje: El receptor recibe correctamente las diversas unidades del mensaje pero la organización de éste no permite interpretarlo correctamente.
  • Metacomunicación: Tipo de comunicación que trata sobre las reglas que sobre ella se plantean los participantes en la misma. Confirmación o rechazo de cuanto se dice y de cómo se dice.
  • Siempre existe comunicación: En un sistema o grupo, cualquier comportamiento de uno de los miembros posee un valor comunicativo para el resto.
  • Niveles de comunicación: En todo acto de comunicación se pueden distinguir dos niveles. Los aspectos de contenido se agrupan en el nivel digital y hacen referencia al contenido semántico de la comunicación, al mensaje objetivo que transmite el emisor. Por su parte, el nivel analógico recoge los matices relacionales existentes entre el emisor y el receptor.

Modelo de Familia Normalizada

Para la Perspectiva Sistémica, un modelo de familia normalizada es aquella que establece entre sus subsistemas (los propios componentes del grupo familiar), relaciones con un nivel medio de apertura y en la que los miembros que componen cada subsistema desempeñan un rol bien diferenciado del resto, es decir, desarrollan sus funciones existiendo previamente una clara diferenciación de objetivos y responsabilidades que cumplir dentro de la agrupación.

Intervención Sistémica

Intervención Sistémica: No toma como punto de partida una posible patología del paciente, sino que plantea que las características de la organización familiar en la que el individuo está inmersa, son las que fundamentan el motivo de la intervención. Existe un claro interés por la interacción que se produce dentro del sistema familiar. Los mecanismos de interacción familiar definen y aportan vías de descubrimiento de las verdaderas informaciones y comunicaciones que se intercambian los pertenecientes a un mismo grupo familiar.

Entradas relacionadas: