Terapia pulpar en dientes temporales: características anatómicas, diagnóstico y cuidados necesarios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 9,48 KB
Terapia pulpar en dientes temporales: características anatómicas, diagnóstico correcto y cuidados necesarios
Los dientes temporales tienen características anatómicas distintas a los permanentes, lo que requiere un diagnóstico preciso y cuidados especiales durante el proceso operatorio. Son más pequeños en todas las dimensiones, con una relación de 1:3 en comparación con los permanentes. El piso de la cámara pulpar es más fino y los conductos radiculares de los dientes inferiores son más simples y anchos, mientras que los conductos radiculares de los molares son más complejos. También es importante tener en cuenta la localización de los gérmenes dentales.
Interpretación diagnóstica
La degeneración pulpar en los dientes temporales se acompaña de síntomas inflamatorios repentinos que pueden pasar de la vitalidad pulpar a la necrosis de forma asintomática.
Biopulpectomía
La biopulpectomía y necropulpectomía son consideradas terapias pulpares radicales en las cuales se extraen las pulpas coronarias y radiculares y se obtura los conductos radiculares.
Indicaciones y pasos
Rx inicial e historia clínica, anestesia y aislamiento, remoción de tejido cariado, apertura de la cámara pulpar e irrigación, localización de los conductos y conductometría, instrumentación con limas Kerr, irrigación final y sellado, obturación con Vitapex, yodoformo, hidróxido de calcio y silicona.
No hay necesidad de ser manipulado con vigor, se requiere un alto grado de estabilidad, poco cambio con el tiempo, buen escurrimiento, buen contraste radiográfico y promueve la neoformación ósea.
Restauraciones con corona de acero-cromo
Las coronas de acero-cromo son la elección de material en odontopediatría para molares anteriores debido a su ajuste marginal, espacio de protección, superficie lisa y no retentiva, y punto de contacto efectivo. También tienen un papel preventivo en situaciones de alto riesgo y permiten el retorno inmediato de la oclusión.
Indicaciones y problemas frecuentes
Las indicaciones para las coronas de acero-cromo incluyen lesiones extensas, pacientes de alto riesgo de caries, tras un tratamiento pulpar, fracturas cuspídeas, restauración de molares con desgaste excesivo o defectos de desarrollo, lesiones grandes en molares que deben mantener el espacio, lesiones interproximales y la restauración de molares permanentes jóvenes. Los problemas frecuentes incluyen un plano oclusal inclinado, coronas preformadas, ingestión o inhalación de la corona y desprendimiento en las coronas estéticas.
Coronas preformadas
Coronas completamente metálicas
Las coronas completamente metálicas, hechas de acero inoxidable, tienen un alto porcentaje de hierro en la aleación y un bajo contenido de níquel. Son relativamente maleables y tienen un aspecto oclusal característico.
Coronas con margen pre-contorneado
Las coronas con margen pre-contorneado tienen un aspecto vestibular en la porción mesial que desciende hacia gingival, asemejando lo que es natural en los molares temporales. Se identifican por un ángulo recto dependiendo del cuadrante y la letra D o E haciendo referencia al molar que se trata y el número según el tamaño. En general, son más cortas en sentido ocluso-gingival pero requieren menos manipulación.
Coronas con el margen no pre-contorneado
Las coronas con el margen no pre-contorneado tienen las mismas dimensiones mesio-distales y vestibulo-linguales. Se ajustan individualmente y tienen una comercialización limitada.
Coronas estéticas
Las coronas estéticas, hechas de metal-porcelana, son fáciles de quebrar la porcelana.
Preparación y ajuste de coronas preformadas
Es importante mantener suficiente tejido para asegurar la retención y crear el espacio adecuado para el asentamiento de la corona preformada, restaurando el plano oclusal sin interferencia. Se debe realizar un tallado oclusal de 1.5mm, proximal con filo de cuchillo y paredes paralelas o ligeramente convergentes. También se deben biselar las cúspides y dejar ángulos redondeados. Las paredes vestibular y lingual solo se deben preparar en casos necesarios. Se deben respetar o incluso acentuar las curvaturas naturales del diente en la porción más gingival de la corona de los molares temporales, ya que contribuyen a la retención de las coronas preformadas. El ajuste se realiza sublingualmente hasta 1mm, se debe tener en cuenta la isquemia, el bombeo y el pulido.
Problemas frecuentes y consideraciones
Los problemas frecuentes incluyen un plano oclusal inclinado mesio-distal, plano oclusal inclinado lingual o vestibular, preformación de la corona, ingestión o inhalación de la corona y desprendimiento en las coronas estéticas. Se debe tener en cuenta la preparación simultánea en dos dientes adyacentes, el ajuste de la corona cuando ha habido pérdida de espacio y el ajuste de coronas preformadas sobre un primer molar temporal inferior con morfología triangular.
Preparaciones y ajuste de coronas preformadas en molares permanentes
La preparación tradicional se realiza con tallado, seguridad gingival y colocación de material resistente en la limpieza del defecto o lesión. Las coronas preformadas tienen un promedio de vida de 10 años y se pueden ajustar si se ha perdido dimensión vertical. Es importante tener en cuenta que son transitorias. También existen alternativas como las coronas de policarbonato y coronas de celuloide.
Extracción en odontopediatría
La extracción dental en odontopediatría es un momento con alta carga negativa en la conducta del paciente. Es importante controlar la ansiedad del paciente y de los padres, y tomarse el tiempo para hacer entender a los padres el procedimiento. Se debe realizar un protocolo que incluya una buena técnica de anestesia y motivación. La extracción dental acumula el mayor número de demandas y puede tener complicaciones locales y generales.
Indicaciones y contraindicaciones de la extracción dental
Las indicaciones para la extracción dental incluyen caries, lesiones en furca persistentes, lesiones óseas periapicales con extensión al germen, alveolitis, traumatismo, problemas en la erupción del permanente, problemas periodontales, anquilosis, anomalías dentarias, patologías asociadas a procesos neoformativos en maxilares y problemas económicos. Las contraindicaciones incluyen inmadurez psicológica y física del niño, problemas neoformativos locales, deficiencia del sistema inmunológico, coagulopatías, enfermedades generales graves, falta de consentimiento informado y presencia de absceso dental o pulpa dental expuesta.
Consideraciones previas y materiales
Es importante tener en cuenta la historia clínica del paciente, el consentimiento informado, evitar comentarios dramáticos y comentar al niño la sensación que experimentará. También se debe considerar la posición del paciente, la colocación de la mano contraria para proteger los tejidos en extracción de dientes con abscesos o granuloma apical, la hemostasia y la hoja de indicaciones. Los materiales necesarios incluyen forceps, botadores, periotomo y material de sutura en casos específicos.
Anestesia local
La anestesia local es uno de los pilares del manejo de la conducta de los niños en odontopediatría, ya que permite el control del dolor. Se deben dominar las técnicas de anestesia y actualizar los conocimientos sobre los anestésicos locales. Los mecanismos de acción de los anestésicos locales incluyen la inhibición de la conducción de impulsos nerviosos y el bloqueo de la despolarización y propagación del cambio de potencial de la membrana de la célula nerviosa. Los anestésicos locales se clasifican en ésteres y amidas, y cada uno tiene propiedades específicas a considerar. Los anestésicos locales más utilizados en odontopediatría son la lidocaína, la articaina, la mepivacaína y la prilocaína.
Técnicas para administrar la anestesia local
Es importante utilizar técnicas de control de conducta y comunicación adecuadas para administrar la anestesia local en niños. El odontólogo debe sujetar la cabeza del niño y bloquear su visión de la jeringa, mientras que el asistente interpone sus manos entre las del niño. Se pueden utilizar técnicas de anestesia tópica, infiltrativa, troncular y otras como la anestesia electrónica o controlada por ordenador.
Complicaciones de la anestesia
Las complicaciones de la anestesia local incluyen toxicidad, alergia, parestesia, inyección intravascular y daño postoperatorio en los tejidos blandos. El fracaso de la anestesia puede deberse a una técnica inadecuada, inyección intramuscular, inyección intravenosa, dosis insuficiente, inyección en tejidos infectados o confusión del niño en la sensación.
Protocolo clínico de la pulpotomía
El protocolo clínico de la pulpotomía incluye aislamiento relativo, limpieza del diente, remoción del biofilm, ampliación de los márgenes de la cavidad, remoción de dentina cariada, condicionamiento de la cavidad, lavado de la cavidad, aplicación del ionómero en toda la cavidad, compresión digital de la superficie del material y ajuste oclusal. La pulpotomía es una técnica que permite eliminar solo el tejido reblandecido infectado y requiere una mínima preparación de la cavidad. Se deben tener en cuenta las ventajas y desventajas de esta técnica, así como las indicaciones y contraindicaciones.