Terapia de Pareja: Primera Entrevista y Proceso Terapéutico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 13,2 KB
La Primera Entrevista en Terapia de Pareja
El Instituto Chileno de Terapia Familiar, conformado por el Dr. Sergio Bernales, la Ps. Sylvia Campos, el Dr. Rodrigo Erazo, la Dra. Ximena Fuentes, la Ps. Soledad Sánchez y el Dr. Luis Tapia Villanueva, funciona desde 1999 desarrollando actividades en un contexto clínico y docente. La primera entrevista en terapia de pareja comienza con el llamado telefónico. En este primer contacto, es importante recopilar datos como quién llama, cómo se produjo la referencia y quién buscó al terapeuta.
Las primeras preguntas proporcionan: antecedentes que permiten vislumbrar las expectativas, distinciones y significaciones de cada miembro de la pareja.
La forma como el terapeuta organiza la primera entrevista desde la llamada telefónica: (quién asiste, tipo de sesión, revelación de información previa) puede evitar complicaciones y malos entendidos posteriores.
Diferencia entre Entrevistas Individuales, Familiares y de Parejas
Entrevistas individuales: Generalmente, se centran en el mundo interno y la psicología individual de cada cónyuge, abordando los aspectos relacionales de forma posterior.
Entrevistas familiares: Lo relacional se presenta desde el inicio, mientras que los mundos internos se difuminan temporalmente.
Entrevistas de pareja: Existe una interacción constante entre los aspectos relacionales e individuales, con énfasis en lo relacional.
Las parejas con mayores problemas: Son más propensas a centrarse en los juicios y a conducir las interacciones de un nivel a otro constantemente, lo que puede ser problemático para la terapia si no se conduce adecuadamente hacia el proceso.
La posibilidad de participar en triangulaciones disfuncionales con la pareja es frecuente, así como la co-inducción a las atribuciones, los juicios de valor y la necesidad de dirimir la validez de las posiciones de ambos cónyuges.
Las Concepciones Socioculturales y los Modelos de Causalidad del Contexto
Influyen en que las parejas consultantes tengan un modelo de solución centrado en la razón, y el terapeuta es quien debe encontrarla.
Etapas de la Primera Entrevista
Con fines didácticos y de organización, es útil dividir la primera entrevista en tres tiempos:
- Tiempo 1: Antecedentes y motivo de consulta
- Tiempo 2: Despliegue del problema y de los recursos de la pareja
- Tiempo 3: Devolución, cierre y organización del proceso terapéutico
Antecedentes y Motivo de Consulta
Existen tres tipos de antecedentes útiles desde el inicio:
- Antecedentes generales
- La construcción de la consulta
- Datos básicos sobre la historia de la relación y de las familias de origen.
Antecedentes generales sobre la relación: Edad, número de hijos, nacimientos recientes, profesión o estudios, tipo de trabajo y quiénes viven en la casa, nos orientan sobre posibles conflictos.
La construcción de la consulta: Se refiere a cómo la pareja tomó la decisión de asistir a terapia, quién lo planteó, quién obtuvo el nombre del terapeuta, si hay acuerdo en venir, si alguno viene obligado y cuáles son las presiones contextuales.
La historia de la relación: Se refiere a la historia de transiciones y sucesos.
Transiciones: Relacionadas con el paso paulatino de una etapa a otra del ciclo vital, con sus respectivas crisis y tareas.
Sucesos: Eventos imprevistos que generan crisis en la pareja (cesantía, duelos, infidelidades).
Transiciones y sucesos: Ponen a prueba los recursos y fragilidades de la pareja, y de este equilibrio depende cómo afronten la crisis.
Historia familiar: Interesa saber si los padres están vivos o no, separados o no, y el número y posición de los cónyuges dentro de sus hermanos.
En estos dos últimos puntos, se preguntará por:
- Datos generales a través del genograma para orientación del terapeuta.
- En otras sesiones, se recabarán más detalles sobre aspectos transgeneracionales como la diferenciación de la familia de origen o conflictos con las lealtades familiares.
Motivo de consulta: Se pregunta a ambos cónyuges y se evalúan las coincidencias y divergencias.
En los primeros minutos de la sesión: Se percibe el clima emocional y la naturaleza de la relación.
Hay parejas que vienen juntas (contigo), aquellas que vienen a separarse o a dejar al otro en terapia (sin ti), y aquellas en una postura ambigua, con la pretensión de que el terapeuta cambie al otro, centradas en el juego emocional disfuncional (ni contigo ni sin ti). (S. Bernales, comunicación personal).
Etapa del ciclo vital: Orienta hacia hipótesis sobre la naturaleza de los conflictos.
Parejas con menos de cinco años de matrimonio: Posibles problemas con la diferenciación de las familias de origen.
Parejas con el nacimiento del primer hijo: Posible consulta por infidelidad del marido.
Parejas de edad media con hijos adolescentes: Posibles problemas de crisis de identidad y cuestionamiento del vínculo.
Parejas con hijos grandes que se van: Posible consulta por soledad y un amor vacío.
Despliegue del Problema y Recursos de la Pareja
Despliegue del problema: Con ayuda del terapeuta, la pareja despliega el problema, emergiendo el humor básico, los contenidos, las pautas relacionales y los sentimientos involucrados.
Las parejas acuden a terapia: Generalmente después de intentar soluciones propias, de familiares, amigos y algún tipo de consejería.
La percepción del humor básico por el terapeuta: Orienta la forma de conducir la sesión y las intervenciones.
Un riesgo: Que el terapeuta se centre solo en el contenido, perdiendo de vista el proceso relacional.
Si la sesión se centra en el contenido: Se transforma en quejas y defensas, peticiones al terapeuta para dirimir, confusión y sensación de que la entrevista va a la deriva.
Consecuencia negativa: Aparece el juicio de valor, incluso del terapeuta.
El terapeuta debe centrarse en el proceso: La interacción de un nivel superior que da cuenta de cómo se organizan las pautas de relación, con sus contenidos, atribuciones, significados, emociones y temporalidad.
Error frecuente: Centrarse solo en el contenido, las atribuciones y el juicio de valor.
Las parejas esperan: Que el terapeuta les ayude a abordar el problema desde una nueva mirada, de un nivel lógico superior.
Preguntas relevantes: Preguntas circulares y preguntas por las emociones.
Preguntas circulares: Preguntas sobre las pautas en forma directa o cruzada: "¿Qué hace usted cuando eso ocurre?", "¿Quién hace que a quién?", "Cuando usted hace eso, ¿qué hace él/ella?". Al preguntar reiteradamente, aparecen la organización y las reglas.
Preguntas por las emociones: Preguntas sobre el emocionar tras las pautas y contenidos: "¿Qué siente usted cuando él/ella dice/hace eso?", "¿Qué cree usted que él/ella siente cuando usted dice/hace eso?". Aparecen la pena, la rabia, el miedo, el dolor, el abandono, el desamparo y la ofensa.
Al hacer preguntas circulares: Se revela la pauta y su repetición.
Al hacer preguntas por las emociones: Se escucha al que huye y el que critica contacta con sus fragilidades.
Comprensividad: Al comprender cómo se construyó el conflicto (ruido significativo, familia de origen, diferenciación, modelos de significados), se está en pleno proceso terapéutico.
El rol del terapeuta: Permitir que estas conversaciones sean posibles.
Conversaciones centradas en el contenido: Centradas en el terapeuta, con interrupciones, sin escucha, cambios de tema, confusión y frustración.
Recursos de la pareja: Una vez desplegado el problema, se buscan los recursos de la pareja.
Preguntas para buscar recursos:
- ¿Qué le gustó al uno del otro cuando se conocieron?
- ¿Qué ha mantenido la relación a pesar de las dificultades?
- ¿Qué es rescatable de la relación?
Parejas difíciles: Distorsión negativa de la memoria. La observación y devolución de información no verbal (respeto, consideración, cuidados) puede mostrar recursos no valorados.
Devolución, Cierre y Organización del Proceso Terapéutico
Objetivo central de la primera sesión: Iniciar la alianza terapéutica, bosquejar hipótesis y organizar la terapia.
Aspecto difícil en terapia: Cuándo y cómo devolver lo que se lee. Los errores por apresuramiento e interpretaciones precoces retrasan la alianza.
La devolución: Considera el diagnóstico de la seguridad de los cónyuges al exponer sus fragilidades. En una relación abusiva, la información puede ser usada para descalificar e intimidar.
La devolución considera tres aspectos:
- Clima emocional en sesión
- Intervención en las pautas relacionales
- Proposición y apertura a nuevas posibilidades de significados
Clima emocional: Aspectos de la pareja con el terapeuta y entre ellos. Se lee a través de la percepción emocional que dejan las coreografías del sistema terapéutico.
Intervención en las pautas relacionales: Permite a la pareja mirar las interacciones, su repetición e ineficiencia para resolver el problema, y su vínculo con las emociones.
Proposición y apertura a nuevas posibilidades de significados: El terapeuta puede establecer relaciones de significado que den sentido a las pautas y emociones. Este “dar sentido” permite mirar desde otra perspectiva, con un efecto de experiencia emocional correctiva, modificando la pauta y produciendo alivio y esperanza.
Propuesta terapéutica: Se organiza el proceso en dos etapas: evaluación (e intervenciones) para obtener información sobre el proceso relacional e historia familiar, y una segunda etapa donde, tras la evaluación (tres a cinco sesiones), se define la terapia en términos de objetivos, focos, frecuencia y encuadre.
Alianza terapéutica: Factor clave para el cambio.
Instrumentos de evaluación: Útiles para recopilar información, cuantificar la observación y la investigación. La escala más usada es la Escala de Ajuste Marital de Locke-Wallace (LWMAT), que evalúa la satisfacción y ajuste marital actual. El punto de corte es 100 (parejas satisfechas: 100 o más).
Primera Entrevista de Pareja (formato)
- Pareja 1:
- Nombre
- Edad
- Actividad
- Estudios
- Pareja 2:
- Nombre
- Edad
- Actividad
- Estudios
- Estado Civil
- Hijos
- Genograma (familias de origen, relaciones previas, duración de la relación actual, hijos propios y del cónyuge)
- Construcción de la consulta (quién llamó, referencia, conversaciones sobre la decisión de venir)
- Motivo de consulta (descripción del problema, historia, soluciones intentadas, terapias anteriores)
B. Despliegue del problema y Recursos de la pareja
- Despliegue del problema:
- Descripción de los contenidos
- Descripción de las pautas relacionales
- Descripción del clima emocional y sentimientos
- Recursos de la pareja: ¿Qué les gustó al elegirse? ¿Qué es rescatable? ¿Qué los ha mantenido juntos?
C. Expectativas de ayuda
- ¿En qué les ayudaría la terapia?
D. Notas sobre la devolución y sentimientos involucrados
E. Hipótesis
- Sistémica (pauta relacional, atribuciones, creencias)
- Emocional (sentimientos, apego, intimidad, pasión, compromiso)
- Vincular (naturaleza del otro, interlocución, cuidados, contención)
- Otras (psicología individual, psiquiátrica, médica)
F. Pronóstico inicial
(Indicadores: crítica, defensividad, burla, indiferencia, intentos de reparación)
G. Organización de la Terapia
(Sesiones de evaluación, focos, horas, setting, contrato, número de sesiones)
Test de Ajuste Marital de Locke-Wallace (LWMAT)
Muestre en la escala el punto que mejor describe su grado de felicidad marital actual. El punto medio "feliz" representa la felicidad promedio, y la escala va desde muy infeliz hasta extremadamente feliz.