Terapia Ocupacional en la Unidad de Paciente Crítico (UPC): Abordaje Integral y Derechos Humanos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Terapia Ocupacional en la Unidad de Paciente Crítico (UPC)
Derechos Humanos y Dignidad del Paciente
La Terapia Ocupacional (TO) en la UPC se basa en el respeto a los derechos humanos y la dignidad del paciente. Esto implica:
- Otorgar dignidad a la persona en el contexto interventivo.
- Respetar sus derechos, sobre todo en relación con el acceso y cuidado de la información de salud.
- Promover la autonomía para decidir libremente la participación en las intervenciones.
Criterios de Hospitalización en UPC
Los criterios para la intervención de TO en la UPC incluyen la evaluación de:
- Signos vitales
- Niveles tóxicos
- Imagenología
- Signos físicos
- Posibles complicaciones (IAAS, UPP, edema, deterioro de habilidades motoras, delirium)
Objetivos de la Terapia Ocupacional
La TO en la UPC busca:
- Promover el bienestar del paciente.
- Prevenir déficits o situaciones de discapacidad.
- Brindar servicios a personas con problemas biológicos, psicológicos y de inclusión social.
Intervenciones de Terapia Ocupacional
- Cuidado postural
- Estimulación motora (movilizaciones, cambios de posición, equilibrio, coordinación, tono postural)
- Regulación sensorial
- Estimulación multisensorial
- Estimulación cognitiva
- Trabajo con la familia
Evaluación Cognitiva y Funcional
Se utilizan diversas herramientas para evaluar el estado cognitivo y funcional del paciente, como:
- Pfeiffer
- Evaluación del nivel de atención/concentración, lenguaje, memoria, gnosias, praxias y funciones ejecutivas
- MoCA (para deterioro cognitivo leve)
- Evaluación funcional de AVD básicas (Barthel, Katz)
Intervención en Lesiones Medulares
La TO juega un papel crucial en la rehabilitación de pacientes con lesiones medulares, con el objetivo de maximizar su desempeño ocupacional y favorecer su reintegración familiar, comunitaria y laboral.
Fases de Intervención
- Fase aguda: Cuidados de la piel, posicionamiento, movilización pasiva y activa, bipedestación asistida.
- Fase intermedia: Adaptación gradual a la posición sedente, fortalecimiento muscular.
- Fase tardía: Adaptaciones en el estilo de vida para desarrollar roles productivos y lograr la reintegración social y familiar.
- Fase de reintegro: Reintegro laboral, social y familiar a través de capacitaciones, ubicación productiva e incorporación a actividades laborales.
Intervención en Lesiones de 2da Motoneurona
Las lesiones de 2da motoneurona afectan el asta anterior de la médula espinal y el nervio periférico, causando parálisis flácida, amiotrofia, fasciculaciones y disminución de reflejos.
La TO se centra en el correcto posicionamiento del usuario, la biomecánica para restablecer la funcionalidad, la priorización de AVD y la incorporación de estrategias para el reintegro laboral o social.
Atrofia Muscular Espinal (AME) y Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
La TO también interviene en enfermedades neurodegenerativas como la AME y la ELA, que afectan las neuronas motoras, causando debilidad muscular progresiva y disfagia.
Terapia Ocupacional como Facilitador de la Inclusión
La TO busca favorecer el desarrollo de ocupaciones significativas, el bienestar y el sentido de pertenencia, facilitando los proyectos de vida de los pacientes y centrándose en la resignificación de las actividades cotidianas.
**Nota:** Este documento ha sido corregido y optimizado para SEO. Se han añadido encabezados, listas y se ha ajustado el formato para mejorar la legibilidad y la estructura del contenido.