Terapia Ocupacional: Evaluación y Desarrollo de la Autonomía Personal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Terapia Ocupacional: Definición y Alcance
La Terapia Ocupacional es la disciplina sociosanitaria que se encarga de evaluar la capacidad de la persona para desempeñar las actividades de la vida cotidiana e intervenir cuando dicha capacidad está en riesgo o dañada por cualquier causa.
Funciones de la Terapia Ocupacional
Las funciones principales del terapeuta ocupacional incluyen:
- Valorar la capacidad funcional de la persona: Es decir, en qué medida se desenvuelve de manera autónoma y en qué área tiene problemas.
- Aplicar programas de entrenamiento en habilidades de autonomía personal: Para suplir los déficits que anteriormente hemos detectado.
- Administrar técnicas de reestructuración ambiental para crear entornos favorables: Reordenar el entorno donde se desenvuelve la persona o crear otro diferente para que favorezca su autonomía.
- Entrenar el uso de ortesis, prótesis y productos de apoyo: Con objeto de que aprenda a usarlos correctamente y les proporcione un grado más elevado de autonomía.
Evaluación del Déficit en Habilidades de Autonomía Personal
El principal objetivo de la atención a una persona con carencia en su autonomía personal consiste en mantener su funcionalidad en el mayor número de áreas y durante el mayor tiempo posible.
Objetivos de la Evaluación
- Detectar situaciones de riesgo: Es decir, detectar aquellas situaciones que impliquen que la persona se encuentre en situación de dependencia y, por lo tanto, necesite ayuda.
- Identificar las áreas deficitarias: Por ejemplo: área de autocuidado, área de comunicación, área de la utilización de la comunidad.
- Obtener un diagnóstico que sirva para iniciar una intervención lo más acertada posible: De manera que ayudemos a mantener los hábitos que la persona sí posee y que podamos fomentar los hábitos que ha perdido o no poseía.
Técnicas de Evaluación
La Entrevista
Consiste en la charla directa con la persona usuaria, la persona cuidadora o algún familiar cercano. Mediante esta técnica recabaremos información sobre el nivel de autonomía.
La Observación
Consiste en contemplar el comportamiento de la persona usuaria. Se lleva a cabo en condiciones reales, pudiendo utilizarse entornos simulados o preparados. La observación debe ser sistémica, es decir, planificada y organizada. Tenemos que saber qué queremos registrar, cuándo, con qué criterio y con qué medios técnicos.
Las Escalas Estandarizadas
Son formularios de fácil administración que evalúan la capacidad funcional de una persona.
- Índice de Katz: Analiza seis actividades básicas (aseo, vestido, alimentación, etc.).
- Índice de Barthel: Mide el grado de independencia de la persona (hablar por teléfono, realizar la compra, transporte público, etc.).
Aplicación del Programa de Entrenamiento
El papel del profesional es determinante para la consecución de los objetivos planteados, proporcionándole la ayuda necesaria. Su trabajo se puede organizar en diferentes fases:
- Actúa como instructor: Explicándole la habilidad que queremos que adquiera y cómo. Debe favorecer el establecimiento de una interacción positiva, empática y sólida.
- Actúa como cooperador: Le proporciona los apoyos, las ayudas y las indicaciones que la persona usuaria necesita en el aprendizaje de la habilidad.
- Actúa como observador o supervisor: En esta fase, el profesional supervisa la actividad.
Desarrollo de las Sesiones
Este tipo de programas son más eficaces si se aplican individualmente en el propio entorno de la persona usuaria, en el domicilio.
Tarea de Acompañamiento
Supone estar con la persona, ayudarla si es necesario: En el propio domicilio, para el cuidado personal.